Te presentamos el programa de Más Madrid
Cobertura sanitaria universal
Garantizaremos el cumplimiento de la cobertura sanitaria universal eliminando las trabas administrativas y legales existentes para el cumplimiento íntegro de este derecho incluso en aquellos supuestos no contemplados en el RD 7/2018, instando al gobierno de la nación a su reformulación. Se ampliará progresivamente el ámbito de la cobertura de medicamentos, desarrollando la normativa y las prestaciones precisas para ello.
Garantías para el acceso universal a la sanidad
Como la universalidad no ha de ser solo un derecho sino también un hecho facilitado por las instituciones, se mejorarán los servicios de interpretación 24 horas en los centros sanitarios, así como se extenderán medidas de probado éxito como la acción de los y las profesionales de la mediación cultural.
Abordaje integral, multisectorial e intersectorial de la salud
Garantizaremos que todas las personas de la Comunidad de Madrid tengan derecho a un abordaje integral, multisectorial e intersectorial de la salud. Desarrollaremos políticas públicas efectivas que garanticen la prevención y promoción de la salud basado en los determinantes sociales de la salud con especial atención a las medidas de protección social y de protección del medioambiente como garantes de salud.
Abordaje basado en la reversión de las desigualdades en salud
Se trabajará sobre un abordaje centrado en revertir las desigualdades en salud y bienestar, especialmente en el marco de las nuevas vulnerabilidades destapadas y acrecentadas por la pandemia de COVID-19, que han venido a sumarse a las existentes previamente y han mostrado como una sociedad desigual es una sociedad más débil ante las adversidades.
Impulso a la Receta Social
Reembolso de copagos farmacéuticos y no farmacéuticos
Se reembolsarán los copagos farmacéuticos y no farmacéuticos (terapias de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional) en aquellas rentas inferiores a 18.000 euros brutos anuales así como en otros supuestos como situación de desempleo, y personas con hijos/as a cargo que tengan una enfermedad crónica o una discapacidad superior al 33%.
Reembolso de copagos también en población migrante irregular
Se implementarán mecanismos para hacer efectivas medidas de compensación con el objetivo de reembolsar el copago farmacéutico y los copagos no farmacéuticos a las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España, que por dificultades económicas o encontrarse en situación de exclusión social puedan estar en riesgo de una inadecuada adherencia terapéutica.
Muerte digna en la Comunidad de Madrid
Garantizaremos el cumplimiento de la Ley 4/2017 del 9 de marzo, de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir, velando por su cumplimiento, especialmente en los colectivos más desprotegidos (personas con discapacidad, población pediátrica, personas en riesgo de exclusión, …), garantizando de este modo, con los recursos materiales y profesionales adecuados, la cobertura completa de cuidados y atención al final de la vida para las personas que así lo necesiten y deseen.
Impulsar el registro de voluntades anticipadas
Impulsar el registro de voluntades anticipadas impulsando mecanismos que permitan acercar la posibilidad de que los madrileños y madrileñas puedan conocerlas y llevarlas a cabo, favoreciendo la información a través de los Servicios de Atención al Usuario tanto en Atención Primaria como en los Hospitales.
Garantizar el cumplimiento de la Ley de Eutanasia
Garantizar el cumplimiento de la Ley Orgánica de Eutanasia de una forma garantista, mediante el cumplimiento a nivel autonómico de lo regulado en dicha ley y ofreciendo a los profesionales la formación y garantías necesarias, así como a la población el acceso a este derecho. Impulsaremos la Comisión de Seguimiento de la Ley de la Eutanasia con la creación del Comité de Seguimiento en el plazo que recoge la ley y poniendo en marcha todos los protocolos para hacer efectivo el cumplimiento de la ley. Todo esto se hará garantizando los recursos profesionales y la financiación pública adecuados.
Integración del principio de igualdad en el derecho a la salud
Garantizaremos un igual derecho a la salud de las mujeres y los hombres a través de la integración activa del principio de igualdad en los objetivos y en las actuaciones de las políticas de salud, que asegure tanto la igualdad de oportunidades como de resultados. Se incluirá la perspectiva de género en todos los programas y planes de salud.
Dirección General de Salud Pública y Determinantes Sociales de Salud
Se creará la Dirección General de Salud Pública y Determinantes Sociales de Salud, añadiendo a la actual DG de Salud Pública la realización del análisis, estudio y diagnóstico de dichos determinantes sociales, junto con la elaboración de políticas públicas encaminadas a reducir las desigualdades sociales en salud. Se dotará de mayor número de profesionales dicha Dirección General, no solo para el control de la situación en el marco de la coyuntura generada por la pandemia, sino también para poder impulsar el necesario liderazgo de la salud pública en el conjunto de las políticas de salud.
Implantación de la historia socio-sanitaria compartida
Derogación del Área Única Sanitaria
Se derogará la ley que incluye la creación del Área Única (Ley 6/2009) y se conformarán diferentes áreas de salud y bienestar como estructura nuclear administrativa y asistencial, haciendo coincidir en dichas áreas los diferentes niveles asistenciales. considerando factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias.
Distribución de la población en áreas sanitarias
Se elaborará un mapa sociosanitario
Coordinación socio-sanitaria
Áreas de salud y bienestar como lugar de coordinación intersectorial
En cada área de salud y bienestar se trabajará en los centros educativos, asociaciones de vecinos, organizaciones sociales, culturales y deportivas y demás activos en salud mapeados, en coordinación con los diferentes servicios socio-sanitarios para actuar en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, el consumo de sustancias de abuso, la creciente adicción al juego y la promoción de los estilos de vida saludables con especial énfasis en la educación afectivo-sexual con visión de género y de trato. Se fomentará la figura de la enfermera escolar en coordinación con los centros de Atención Primaria.
Receta deportiva
Se potenciará la coordinación y el uso de sinergias con el resto de dispositivos educativos, deportivos y culturales, como por ejemplo, impulsando la Receta Deportiva para fomentar que desde los centros sanitarios, en coordinación con los profesionales del deporte y los programas diseñados por ellos, se prescriba el ejercicio físico para prevenir y tratar numerosas enfermedades.
Consorcio de Salud y Bienestar
Se propondrá al Ayuntamiento de Madrid la creación de un Consorcio de Salud y Bienestar entre el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno autonómico, contemplando mecanismos de cooperación con el resto de municipios, con presencia de la sociedad civil (FRAVM, etc.) que ayude a redefinir funciones, eliminar duplicidades, propiciar apoyos sinérgicos y monitorizar de manera estable los espacios compartidos (salud pública, emergencia extrahospitalaria, salud comunitaria, adicciones, …).
Fomento de la salud sexual
Se propondrán medidas para el fomento de la salud sexual, aprovechando el mapeo de activos en salud, reforzando y apoyando la labor que realiza el tercer sector y potenciando alianzas con distintos actores a nivel sanitario, social y educativo. Se implementarán políticas de prevención para evitar nuevas infecciones por VHC, VIH y otras ITS.
Pacto Social por la no discriminación y la Igualdad de trato asociada al VIH
Se implementará una estrategia contra la Mutilación Genital Femenina
Garantías de fecundación in vitro para mujeres sin pareja o con pareja femenina
Se garantizará la fecundación in vitro (FIV) para las mujeres sin pareja o con pareja femenina de cualquier edad hasta la edad límite establecida para las FIV. Se implantará un banco de óvulos y semen de carácter público y se ampliarán las indicaciones actuales para vitrificación de ovocitos para mayores tramos de edad y situaciones especiales. Se estudiará la incorporación del diagnóstico genético preimplantacional en centros públicos de referencia.
Abordaje sanitario de la violencia de género
Revisión del protocolo de seguimiento postparto
Revisar el protocolo de seguimiento postparto para, al menos, equiparar las citas de seguimiento de la familia, y especialmente de la madre, a las que tiene el bebé hasta los 2 años, incorporando en dicho protocolo la atención a la salud física y emocional de la madre y la familia, con visitas de control a las matronas y a las trabajadoras sociales comunitarias a fin de detectar cualquier tipo de necesidad psicosocial de la mujer y la familia, y especialmente cualquier situación de depresión post parto y/o maltrato machista a fin de derivar su atención a especialistas. Especial atención al proceso de lactancia y a la reincorporación al trabajo.
Acompañamiento psicosocial a las familias de bebés prematuros
Plan de Atención y Acompañamiento al duelo perinatal y neonatal
Fortalecimiento y reforma de la Atención Primaria
Planteamos la necesidad de abordar un proceso de fortalecimiento y reforma de la Atención Primaria basada en cinco ejes fundamentales: I) aumento de la inversión presupuestaria en atención primaria (hasta el 20% del gasto sanitario público) , II) ampliación de la cartera de servicios y rediseño de los roles profesionales dentro de los equipos de atención primaria, III) impulsar las innovaciones organizativas basadas en la gestión por parte de los profesionales y en la incorporación de la complejidad clínica y social para organizar la asistencia (por ejemplo, pilotando las agendas inteligentes), IV) dignificación de las condiciones laborales tanto a nivel de estabilidad en la contratación como en la implantación de mejoras organizativas encaminadas a la conciliación laboral-familiar, la cobertura de las sustituciones y el impulso y extensión de la carrera profesional a todos los colectivos, V) fomento de la orientación comunitaria de la atención primaria tanto en sus objetivos como en los criterios de evaluación de la asistencia prestada, VI) Agilizar la dotación de presupuesto para las reformas y nuevas construcciones de centros de salud que llevan incluidas en el listado de necesidades estructurales desde hace más de una legislatura completa.
Aumento de plantilla en Atención Primaria
Con el objetivo de aumentar a 12 minutos por consulta la duración de los encuentros clínicos, incrementaremos las plantillas de Atención Primaria en 800 médicos/médicas de familia, 175 pediatras y 900 enfermeras, abordando de esta manera el déficit estructural de profesionales.
Refuerzo Unidades de Apoyo
Complemento salarial del 15% de penosidad para el turno de tarde
Aumento de la dotación de matronas de Atención Primaria
Aumento de la dotación de matronas de Atención Primaria y homogeneización de sus funciones, fomentar su trabajo con la comunidad, a través de los grupos de pre-parto y post-parto, formaciones sobre lactancia materna y crianza y aumentar su presencia en espacios sociocomunitarios.
Desburocratización de la práctica asistencial
Ahondar, de la mano de los profesionales de Atención Primaria, en las estrategias de desburocratización de la práctica asistencial, especialmente en relación a la emisión de justificantes de reposo; a este respecto, se creará, dentro de las posibilidades de nuestro marco competencial, el marco legislativo necesario para que los y las trabajadores/as puedan autojustificar las ausencias por enfermedad inferiores a 72 horas, con periodicidad máxima a estudiar, sin que sea precisa la emisión de un documento justificativo por parte de ningún profesional sanitario, incorporando elementos de protección del trabajador para que esto no pueda ser utilizado como justificación para el despido. Elevación a la instancia competencial competente de las necesidades legislativas que sean precisas más allá del marco autonómico.
Determinantes sociales de salud en la historia clínica
Adecuación del uso del correo electrónico, el teléfono y la videollamada
Adecuación del uso del correo electrónico, el teléfono y la videollamada, con el tiempo en agenda correspondiente, para los trámites y consultas que no precisen de presencia física para su realización, y garantía de que los profesionales contarán con los materiales necesarios (y el tiempo) para ello.
Rol del farmacéutico de atención primaria
Se potenciará la figura del farmacéutico de atención primaria en su labor formativa así como en el control compartido con los/as médicos/as y enfermeros/as de atención primaria de los pacientes polimedicados, potenciando las líneas de acción en relación con la prescripción, la deprescripción y el uso adecuado del medicamento, e integrando dicha figura en los Equipos de Atención Primaria.
Figura del personal administrativo sanitario
Fortalecer los equipos de atención bucodental
Fortalecer los equipos de atención bucodental de la Comunidad de Madrid con ampliación de las plantillas de odontólogos e higienistas, expandiendo la cobertura y prestaciones incluidas en la cartera de servicios del Servicio Madrileño de Salud para garantizar que el gasto en prestaciones odontológicas fundamentales no suponga una barrera para el acceso.
Dotar de suficientes medios a las unidades de fisioterapia y logopedia de Atención Primaria
Se realizará un análisis de las necesidades poblacionales de urgencias de atención primaria
Se realizará un análisis de las necesidades poblacionales de urgencias de atención primaria (SUAP y SAR) para garantizar una atención de calidad a los problemas menores de salud de los madrileños y descongestionar las urgencias hospitalarias. Además, se aprovechará la dotación tecnológica (radiología simple, ecografía,…) de los Centros de Especialidades Periféricos (CEP) durante las noches, fines de semana y festivos, así como el fomento del uso de la teleconsulta entre profesionales de estos centros y las urgencias hospitalarias para aumentar la capacidad resolutiva de los centros de urgencias de atención primaria.
Reapertura de los SUAP cerrados
Reapertura de los SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria) cerrados durante la pandemia de COVID-19 y recuperación de la asistencia que venían prestando. Además, los SUAP y sus profesionales pasarán a depender de la gerencia de atención primaria, contando con plantillas propias de profesionales.
Equiparación de las condiciones laborales y formativas de los trabajadores de los Servicios de Urgencias de Áreas Rurales
Se equipararán las condiciones laborales y formativas de los profesionales que trabajan en los Servicios de Urgencias de Áreas Rurales a las condiciones de los demás profesionales de Atención Primaria, especialmente en lo relacionado con reconocimiento del derecho de disfrute de los días de libre disposición, reconocimiento de la labor de tutorización de residentes realizada y mejora de la oferta formativa relacionada con las singularidades de este ámbito asistencial.
Dotación material relacionada con la seguridad en los Servicios de Urgencias de Áreas Rurales
Estrategia de pacientes crónicos y vulnerables
Se revisará la actual estrategia de pacientes crónicos y vulnerables para garantizar una asistencia continuada con integración de los cuidados en los diferentes niveles asistenciales, sociales y educativos, utilizando la red de activos en salud disponibles en la comunidad derivado del proceso de mapeo.
Potenciar actuaciones enfermeras en atención a los procesos crónicos
Se potenciarán las actuaciones de las enfermeras en la atención a los procesos crónicos, como educadores/entrenadores en autocuidados, gestores de casos en pacientes con condiciones de especial complejidad y profesionales de enlace para mejorar la transición entre ámbitos y unidades de atención.
Atención domiciliaria programada
Especialista hospitalario de referencia y del especialista consultor
Estrategias para el cuidado y la protección de la salud de las personas mayores
Se elaborarán estrategias para el cuidado y la protección de la salud de las personas mayores tanto en las residencias, centros de día, como en sus domicilios a través de protocolos coordinados, tele-asistencia y dispositivos de seguridad, incentivándose el cumplimiento de los estándares básicos de calidad de los cuidados, protección de la salud y del bienestar de las personas mayores. Se establecerán programas específicos de recuperación de la atención en los pacientes que, debido a la pandemia de COVID-19, pudieran haber perdido contacto con el sistema sanitario.
Plan de Prevención de la Soledad No Deseada
Se desarrollará un Plan de Prevención de la Soledad No Deseada. La Soledad No Deseada es un problema de salud pública poco visualizado que ha ido en aumento conforme avanza la pandemia, cuya raíz está en las condiciones de vida actuales. Afecta preferentemente a mujeres mayores, personas con discapacidad/diversidad funcional y colectivos en riesgo de exclusión social. Los ejes del plan son: I) Censar adecuadamente a las personas con posibilidad de padecer Soledad No Deseada. II) Crear y promocionar redes de apoyo informal en barrios, distritos y núcleos urbanos a pequeña escala, con garantías de continuidad, que faciliten la revinculación y participación sociocomunitaria que ejerzan un efecto positivo sobre su estado de salud. III) Promocionar soluciones residenciales que faciliten la permanencia y el arraigo de las personas afectadas en su hábitat natural.
Investigación en atención primaria
Se promoverá el apoyo a la investigación en atención primaria en diferentes vertientes: I) apoyo metodológico desde la gerencia de atención primaria, II) liberación de espacio para dedicación específica en la jornada laboral ordinaria, III) fomento del proceso de publicación de las investigaciones realizadas por parte de los Especialistas Internos Residentes en el ámbito de la atención primaria, IV) priorización tanto en financiación como en dedicación de recursos no económicos de la investigación destinada a la modificación o evaluación de la práctica clínica por parte de las diferentes categorías profesionales.
Plan de choque en Salud Mental
Garantizar el derecho a la Salud Mental como uno de los ejes de reconstrucción social y comunitaria. Proponemos las siguientes medidas fundamentales como parte de un Plan de Choque en Salud Mental: 1. Aumentar la ratio de profesionales de la psiquiatría, la psicología clínica y de enfermeras especialistas en salud mental hasta un mínimo de 10×100.000 habitantes, preferentemente en los servicios de salud mental comunitarios y en todos los centros de Atención Primaria . 2. Disminuir las listas de espera y los tiempos entre cita, hasta una media aproximada de 10 días. 3 Realizar campañas de sensibilización para eliminar el estigma sobre la salud mental 4. Establecer protocolos de coordinación entre los servicios sanitarios y los sociales en el que se garantice una intervención integral contra los determinantes sociales y familiares de la salud mental. 5. Realización de un nuevo Plan Estratégico de Salud Mental con la máxima participación de los agentes sociales, políticos y científicos. 6. Recuperar el Pleno Monográfico sobre Salud Mental en la Asamblea con carácter preferente 7. Desarrollo de medidas específicas para atender los problemas de Salud Mental en los y las jóvenes, abordando así mismo la elaboración de los planes educativos teniendo en cuenta el impacto en la salud mental de los estudiantes, 8. Además, prestaremos especial atención a lo relacionado con la salud mental en el marco del ámbito educativo, e invertiremos en formación y apoyo para todo el personal educativo, introduciendo prácticas exitosas de sensibilización y detección con los alumnos y alumnas en todas las etapas educativas y con especial énfasis en la etapa secundaria.
Estrategia #0contenciones
Se pondrá en marcha el desarrollo de la estrategia #0Contenciones, relativa a la eliminación de las sujeciones mecánicas en todo el ámbito asistencial, especialmente en el de la salud mental. Se propondrá para ello una iniciativa legislativa específica en el primer año de legislatura. Se trabajará con todos los colectivos implicados, especialmente el de psiquiatras y personal de unidades de hospitalización de agudos así como de usuarios, familiares y colectivos afines, para conseguir que las prácticas coercitivas sean una excepcionalidad y tiendan a desaparecer, para ser sustituidas por otras prácticas de cuidados en la crisis que no atenten contra la dignidad de la persona, basadas en los derechos humanos y la vinculación afectiva, realizadas por personal bien formado, como las que se promueven en unidades hospitalarias de modelo abierto o las de ingreso domiciliario.
Prevención de la cronicidad en salud mental
Potenciaremos las políticas de prevención de la cronicidad en salud mental de orientación comunitaria centrada en los modelos de recuperación y de diversidad funcional, que exige abordaje multiprofesional y trabajo en equipo, en colaboración permanente con usuarios, familiares y colectivos implicados como expertos, incluido los órganos de gobierno. Orientar las prácticas de salud mental hacia el objetivo de la recuperación funcional e integración social de las personas con problemas de salud mental. Para ello se ampliarán las intervenciones psicosociales y de reinserción eficaces en el ámbito comunitario, dotandolas del presupuesto y personal necesario.
Plan Estratégico de Salud Mental 2021-23
Se elaborará un nuevo Plan Estratégico de Salud Mental 2021-23 previa evaluación del anterior que finalizó en el 2020. Se contará para ello con el mayor grado de participación de los profesionales, colectivos de usuarios y familiares en coordinación además con representantes, profesionales y colectivos implicados en los Servicios Sociales.
Aumento presupuesto en Salud Mental
Observatorio de Salud Mental
Priorización trastornos mentales graves
Inclusión social efectiva
Se fomentarán en los distintos espacios educativos, sociales y culturales el conocimiento y la integración de los trastornos mentales de cara a una inclusión social efectiva. Se fomentará y promoverán redes de apoyo a las familias y colectivos de las personas con trastorno mental, implantando programas de apoyo, formación y seguimiento de manera colaborativa y horizontal.
Estrategias de prevención del suicidio
Se avanzará en el desarrollo de estrategias efectivas de prevención del suicidio coordinadas con las redes de apoyo de familiares y colectivos. Se elaborará un Plan de Prevención Primaria y Secundaria del Suicidio, coordinando al Ayuntamiento de Madrid con la Oficina Regional de Salud Mental y con las organizaciones sectoriales vinculadas, tanto profesionales como de la sociedad civil como con el resto de municipios.
Dotación de la Oficina Regional de Salud Mental
Se dotará a la desvanecida Oficina Regional de Salud Mental de competencias específicas, recursos humanos y medios técnicos para la planificación, coordinación y evaluación de las políticas y programas asistenciales de salud mental y para asignar fondos finalistas orientados a una discriminación positiva. Supervisar su ejecución.
Recuperación de la territorialización de la asistencia en salud mental
Se volverá a la territorialización de la asistencia en salud mental en áreas bien definidas, coincidentes con el resto de niveles asistenciales, en función de las características poblacionales de los diferentes núcleos urbanos o distritos y sus recursos sanitarios, conforme al modelo comunitario y al abordaje bio-psico-social que requieren la responsabilidad sobre un área de población determinada que implique así mismo un solapamiento, lo más exacto posible, con las áreas territoriales de la Red de Atención Social a las personas con enfermedad mental grave y duradera, para facilitar la coordinación de estrategias.
Integración de la Red de Atención a Drogodependencias
Se terminará la integración de la Red de Atención a Drogodependencias en la Red de Salud Mental. Se valorará la internalización de los Centros de Atención Integral a Drogodependientes de la Comunidad de Madrid, y la coordinación eficaz con los centros dependientes de los ayuntamientos. Se hará una regulación restrictiva de las casas de apuestas, prevención de la ludopatía mediante la concienciación de los jóvenes y fomento de la asistencia médica y/o psicológica a personas con adicción al juego. Se prohibirá, dentro de los límites competenciales, la publicidad explícita sobre juego en medios de comunicación, tal y como ocurre con el alcohol y el tabaco. Se incrementará la atención a las adicciones no tóxicas (en especial el juego on line entre los jóvenes).
Priorización especialistas en Enfermería de Salud Mental
Consideración preferente de la especialidad de Enfermería de Salud Mental para la asignación de plazas. Se aumentarán en futuras convocatorias el número de plazas de Especialistas de todas las disciplinas relacionadas con la atención multidisciplinar en Salud Mental, especialmente en Psicología Clínica, para poder dar respuesta especializada adecuada tanto de la demanda desde Atención Primaria como del resto de niveles asistenciales, especialmente en dotación de hospitales de día, para acercar a lo largo de esta legislatura las ratios por 100.000 habitantes a la media europea.
Programas y unidades de atención a la Salud Mental Infanto-Juvenil
Coordinación funcional de la atención integral de los problemas de salud mental
Se estudiará y promoverá la coordinación funcional de la atención integral de los problemas de salud mental, incluyendo los dispositivos, unidades asistenciales y programas que dependen de distintas administraciones (municipales y/o autonómicas) como servicios sociales, educación etc
Redimensionamiento de las plantillas de los hospitales
Se elaborará un plan de redimensionamiento de las plantillas de los hospitales dirigido a, en el corto plazo, dotar de la suficiencia presupuestaria para poder cubrir el 100% de las ausencias previsibles de los y las profesionales así como cubrir las carencias de profesionales de los últimos 10 años. Se realizará un análisis y recomendaciones de ratios de profesionales/paciente según complejidad de cuidados, que garanticen la calidad y seguridad de la asistencia.
Actualización de los planes estratégicos de las diferentes especialidades
Se analizarán y actualizarán los planes estratégicos de las diferentes especialidades elaborados en consonancia con los profesionales implicados y se elaborará un cronograma de ejecución que planifique las diferentes acciones de mejora a implementar. Se elaborarán circuitos de atención a los pacientes complejos o que requieran centros de referencia para el tratamiento integral de sus patologías. Se planificará la asistencia en Red aprovechando sinergias y circuitos que hagan eficiente el flujo de pacientes por el sistema sanitario.
Plan específico de Atención integral a los pacientes con cáncer
Se elaborará un Plan específico de Atención integral a los pacientes con cáncer que establezca coaliciones, evalúe la carga del cáncer y sus cuidados, determine prioridades y elabore y ejecute planes en coordinación con los profesionales, las asociaciones y los pacientes.
Se potenciarán los CSUR y se fomentará su inclusión en las Redes Europeas de Referencia (ERNs)
Se potenciarán y dotarán de los recursos necesarios los CSUR y se fomentará su inclusión en las Redes Europeas de Referencia (ERNs). Impulsaremos la coordinación, accesibilidad y formación en CSUR y ERNs dedicados a las Enfermedades Raras y neurodegenerativas.
Dotación profesional y material de los servicios de urgencias
Análisis y evaluaciones de la casuística de los servicios de urgencias
La atención y hospitalización domiciliaria será una prioridad
La atención y hospitalización domiciliaria será una prioridad en el manejo de los problemas de salud de la población; para ello la coordinación entre la atención hospitalaria domiciliaria y la atención domiciliaria proporcionada desde atención primaria es esencial. Se fomentará la figura del gestor de casos.
Mapa de necesidades de recursos de media y larga estancia
Se elaborará un mapa de necesidades de recursos de media y larga estancia y se dotará adecuadamente estos recursos con la ampliación de la Red de Hospitales de Media-larga estancia en nuestra región. Se rehabilitará el antiguo Hospital Puerta de Hierro como hospital de media-larga estancia.
Espacios para el cuidado de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas
Plan de redimensionamiento de las plantillas del SUMMA112
Se elaborará un plan de redimensionamiento de las plantillas del SUMMA112 dirigido a, en el corto plazo, dotar de la suficiencia presupuestaria para poder cubrir el 100% de las ausencias previsibles de los y las profesionales así como cubrir las carencias de profesionales de los últimos 10 años.
Se solicitará la transferencia de la sanidad penitenciaria y de los CIEs
Se solicitará la transferencia de la sanidad penitenciaria, incluida la de salud mental, a la Comunidad de Madrid, así como la atención sanitaria en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), exigiendo a la Administración Central la transferencia de los recursos económicos necesarios.
Evaluación continua de la asistencia
Seguimiento, evaluación y control de los indicadores asistenciales
Ampliación y revisión de los indicadores de salud del Observatorio de resultados del SERMAS
Se ampliarán y revisarán los indicadores de salud del Observatorio de resultados del SERMAS y se dará publicidad activa y periódica a los indicadores de resultados y procesos de los establecimientos públicos sanitarios que permitan la comparación entre establecimientos con el ánimo de mejora continua de los mismos.
Inspección de los establecimientos sanitarios
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Políticas de Salud
Se desarrollará la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Políticas de Salud dentro de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, encargada de evaluar el rigor científico y la evidencia existente respecto a las tecnologías sanitarias, el buen uso de los fármacos y los resultados de las políticas de salud implementadas
Evaluación y eliminación de actividades sin evidencia relevante o de escaso valor clínico
Se llevará a cabo el desarrollo e implantación de un programa continuo de evaluación y eliminación de actividades sin evidencia relevante o de escaso valor clínico, para la posterior reubicación de los recursos liberados en actividades con mayor valor añadido tanto para el paciente como para el sistema sanitario y para la protección de la seguridad de los usuarios.
Transición ecológica de la práctica clínica
Se promoverá la transición ecológica de la práctica clínica reduciendo la huella y reduciendo lo innecesario a través de: I) La elaboración e implantación de una Estrategia frente a la Medicalización de la Vida Diaria; II) El desarrollo de una Estrategia Estatal para la Reducción de la Huella Ecológica de los Centros Sanitarios que recoja la evidencia disponible sobre las medidas necesarias para dicho fin y se promueva la adscripción de los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
Plan de Actuación ante Pandemias
Elaboración de un Plan de Actuación ante Pandemias, donde se aborde la generación de conocimiento científico y el papel de la evidencia en la toma de decisiones, los cauces de coordinación entre las diferentes instituciones, la necesidad de contar con comités asesores técnicos y la delimitación de sus funciones. Además, deberán preverse planes de contingencia para diferentes supuestos y planificarse la flexibilización de los roles profesionales en caso de gran necesidad. Dicho Plan deberá contemplar, así mismo, los mecanismos de protección de colectivos vulnerables en caso de situación de emergencia epidémica, y otros aspectos relacionados con los suministros, las compras centralizadas o los desarrollos de capacidad industrial sanitaria. Este Plan deberá aprobarse por parte del Pleno de la Asamblea de Madrid.
Promoción del acceso equitativo a la vacunación
Para asegurar el incremento de la producción y el acceso equitativo de vacunas para el COVID es necesario explorar vías alternativas al actual sistema de protección intelectual. Para ello, instaremos al gobierno central a 1. Que apoye en el marco de la Organización Mundial del Comercio el levantamiento temporal de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el desarrollo de tecnologías para producir vacunas, diagnósticos y terapias para el covid, 2. Que apoye, en el marco de la Unión Europea, mecanismos para asegurar que la inversión española y europea en I+D destinada al desarrollo de vacunas para el COVID, repercuta en un mayor acceso global a estas vacunas, mediante la búsqueda de licencias no exclusivas con fabricantes de terceros países, 3. Que facilite que las innovaciones desarrolladas gracias a financiación pública nacional y regional, sean tratadas como bienes públicos globales, facilitando el acceso equitativo global mediante la participación en el mecanismo C-TAP o similares, a través de licencias no exclusivas o mediante la no ejecución de patentes en terceros países.
Plan de abordaje multidisciplinar de la COVID-19 prolongada
Plan de abordaje multidisciplinar de la COVID-19 prolongada. Realizar un programa específico de la atención del Covid persistente y las secuelas de COVID. Se realizará un plan de abordaje multidisciplinar, con la colaboración de los pacientes, centrado en Atención Primaria y que garantice el correcto seguimiento a todos los niveles, así como la ágil realización de las pruebas diagnósticas pertinentes y los procedimientos terapéuticos y rehabilitadores necesarios.
Plan de choque para recuperar la atención perdida a pacientes no COVID-19
Durante la pandemia de COVID-19 está habiendo muchos pacientes con padecimientos diferentes a la COVID-19 que no están viendo atendidas sus necesidades en salud. Elaboraremos un plan de choque para la recuperación en el plazo de un año de las consultas, pruebas diagnósticas y cirugías canceladas y no recuperadas, así como para que el sistema sanitario llegue de forma activa a los pacientes vulnerables que, bien por miedo a acudir a centros sanitarios o bien por problemas de accesibilidad derivados de los cambios organizativos en el sistema sanitario, hayan visto disminuida la atención sanitaria que estaban recibiendo previamente a la pandemia.
Redistribución de recursos o traslado de pacientes en función de la presión asistencial
Se favorecerá, de forma previamente planificada, la redistribución de recursos o traslado de pacientes en función de la presión asistencial o escasez de recursos en situaciones de emergencia, valorando centralizar patologías (quirúrgicas, ambulatorias) en centros sanitarios concretos para no paralizar toda la asistencia en caso de nuevos colapsos sanitarios.
Reorganización del Hospital Enfermera Isabel Zendal
Reorganización del Hospital Enfermera Isabel Zendal en un Health Lab que dé respuesta a las diferentes necesidades existentes en nuestra Comunidad Autónoma, especialmente las que puedan estar relacionadas con los ingresos de Larga Estancia y Rehabilitación, la realización de pruebas complementarias que puedan ser internalizadas para no derivarse a centros privados o la generación de espacios de innovación e investigación; todo ello con personal propio no obligado ni sustraído a otros centros sanitarios.
Plan de vacunación efectivo y de proximidad
Planificación del plan de vacunación con antelación, mediante una estrategia que tenga en cuenta la centralidad de la Atención Primaria en la administración de las vacunas frente a la COVID-19, como se aprobó en la Asamblea de Madrid, y que recoja aspectos fundamentales como el protocolo a seguir con las posibles dosis sobrantes por situaciones imprevistas. Ese Plan incorporará la facilitación a la vacunación a colectivos de mayor vulnerabilidad y menos accesibilidad al sistema sanitario, como son las personas sin hogar, los migrantes sin papeles y los grandes dependientes. Además, ampliaremos los puntos de vacunación, siempre desde un principio de proximidad a la población, incorporando a los centros educativos como posible lugar de vacunación, sin interferencias con la actividad educativa habitual.
Potenciar el rastreo/trazabilidad de la población infectada
Potenciar el rastreo/trazabilidad de la población infectada: aumentar recursos humanos para dicha propuesta y aumentar el uso efectivo de la tecnología (aplicaciones móviles, centralizar la comunicación temprana de positivo/negativo con dichas aplicaciones incentivando su uso, uso de códigos QR para entrar en espacios con múltiples contactos para aumentar la posibilidad de trazabilidad). Se valorará la implantación de una segunda prueba diagnóstica de infección aguda para los contactos estrechos previamente al alta de la cuarentena, así como se implementarán estrategias de rastreo retrospectivo de forma similar a las implementadas en otras Comunidades Autónomas.
Impulso a la salud laboral en el Servicio Madrileño de Salud
La pandemia de COVID-19 evidenció una estructura muy débil y poco capacitada para dar respuesta a la necesidad de atención sanitaria de los trabajadores de la sanidad en materia de salud laboral. Se reforzarán los servicios de salud laboral, se aprobarán protocolos de actuación para situaciones de aumento de las necesidades, con especial énfasis en la atención y asesoría a trabajadores de especial vulnerabilidad y situaciones como embarazo y lactancia. Se facilitará la accesibilidad a programas de cuidado y atención psicológica para los y las profesionales que sufran problemas de salud mental a raíz de lo acaecido durante la pandemia de COVID-19.
Se realizarán estudios de viabilidad y eficiencia de la progresiva internalización de los servicios externalizados tanto asistenciales como no asistenciales (Centros de Atención Integral a la Drogodependencia, transporte sanitario urgente, limpieza, lavandería, codificación, cocinas y restauración, servicios de mantenimiento, centro de atención personalizada-Call Center, Laboratorio central, Unid
Se realizarán estudios de viabilidad y eficiencia de la progresiva internalización de los servicios externalizados tanto asistenciales como no asistenciales (Centros de Atención Integral a la Drogodependencia, transporte sanitario urgente, limpieza, lavandería, codificación, cocinas y restauración, servicios de mantenimiento, centro de atención personalizada-Call Center, Laboratorio central, Unidad Técnica de Control…etc) priorizando aquellos que tengan mayor impacto en la salud e interés público y vigilando mientras tanto el estricto cumplimiento de los contratos y evaluando la calidad de los servicios prestados.
Gestión pública de la sanidad
Revisión de los contratos hospitales concesionados
Revisión del convenio singular suscrito con la Fundación Jiménez Díaz
Se revisará y reformulará el convenio singular suscrito con la Fundación Jiménez Díaz a fin de homogeneizar los criterios de financiación de esta entidad con el resto de hospitales del SERMAS, modificando el contrato financiado por actividad hacia un modelo de financiación capitativa tal como se refleja en el informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas. Asimismo, su población de referencia será redimensionada y se revisarán las condiciones económicas de las instalaciones públicas que se les ha cedido (como el CEP de Pontones, el CEP de Quintana, el CSM de Argüelles y el CSM de Carabanchel-Arganzuela).
Igualdad de acceso y financiación de los centros sanitarios
Se incrementará el control de Inspección Sanitaria
Condiciones de trabajo de los trabajadores de los hospitales privados concesionados
Se trabajará para la homologación de las condiciones de trabajo de los trabajadores de los hospitales privados concesionados y en régimen de concesión administrativa , asegurando la calidad de la asistencia y de los puestos de trabajo en estos hospitales.Se reducirá la estructura de los altos cargos y se trabajará para modificar la cultura del control por la cultura de la confianza, involucrando a los profesionales de las unidades en la toma de decisiones, con el consejo de expertos internos y de afectados por la decisión.
Transparencia y participación
Buen Gobierno y Profesionalización de la gestión,
Se elaborará el reglamento de la Ley 1/2017 de 22 de diciembre de Buen Gobierno y Profesionalización de la gestión, que articule todos los mecanismos que posibiliten el mayor grado posible de profesionalización en la gestión sanitaria y de transparencia en la misma, con acceso para cualquier profesional preparado.
Reorganización en torno a Áreas de Salud
Se organizarán las estructuras administrativas y asistenciales sanitarias en Áreas de salud coincidentes con los distritos y las Direcciones Territoriales de Atención Primaria cuyo ámbito geográfico y competencial se determinará según las necesidades poblacionales.
Detección de las ineficiencias del sistema y problemas de seguridad
Se desarrollarán mecanismos eficaces de detección de las ineficiencias del sistema así como de eventos adversos y problemas de seguridad evitables. La administración jugará un papel esencial en el control de la publicidad engañosa, la mala praxis y el intrusismo laboral guiado todo por el principio superior de la protección de la seguridad del paciente.
Investigación e innovación en el campo de la gestión
Se promoverá tanto la investigación como la innovación en el campo de la gestión que hagan posibles las mejoras en el campo de la organización de los servicios sanitarios. Se desarrollarán mecanismos de evaluación y benchmarking y rendición de cuentas en el campo de la gestión sanitaria.
Adecuación de la telemedicina
Se adecuará la telemedicina como un mecanismo apropiado y eficiente para mejorar la salud, asegurando que se practique en un contexto conforme a estándares de calidad sanitaria y evidencia científica demostrada, dotándose de infraestructuras adecuadas para ello. Además de la prestación de servicios clínicos a distancia, las tecnologías digitales permitirán avanzar en el concepto de telesalud, un término más amplio que incide en el mantenimiento de la salud y el bienestar de las personas, mediante el uso de diversas tecnologías (apps, sensores personales) para monitorizar diversos factores de riesgo (sueño, actividad física, ritmo cardíaco, niveles de glucosa en sangre) relevantes en el manejo de enfermedades crónicas.
Fomento de la investigación en Salud Digital y telemedicina
Se fomentará la investigación y desarrollo de estas soluciones, un ámbito claramente prometedor para los centros y empresas innovadoras, con gran potencial económico y clínico, que podría posicionar a la Comunidad de Madrid como un hub de nivel europeo e internacional en Digital Therapeutics. Se apoyará a los desarrolladores y se establecerá un diálogo con las entidades reguladoras para conseguir la evaluación y aprobación de estas soluciones para su uso en el sistema de salud.
Se asegurará que los proyectos financiados por la Comunidad de Madrid incluyan población normalmente infrarrepresentada en los estudios (diversidad)
Se asegurará que los proyectos financiados por la Comunidad de Madrid incluyan población normalmente infrarrepresentada en los estudios (diversidad) y se tratará de concienciar a la población sobre las oportunidades y riesgos potenciales de la medicina personalizada.
Devolución a la red pública del archivo de historias clínicas y la codificación de datos
Se devolverán a la red pública todas las externalizaciones del archivo de historias clínicas y la codificación de datos potenciando los servicios de codificación existentes en los centros sanitarios. Se desarrollarán programas para la mejora de la gestión de grandes fuentes de datos (historia clínica, estadísticas, geodatos, sensores) y su explotación para uso secundario en investigación, planificación sanitaria y salud pública. Se promoverá la aplicación ética y segura de métodos de inteligencia artificial para el análisis avanzado de datos con fines de apoyo a la decisión clínica, predicción de riesgo de enfermedad, modelización y simulación de procesos.
evaluación exhaustiva del desarrollo de la historia digital de salud
Se hará una evaluación exhaustiva del desarrollo de la historia digital de salud, de la idoneidad de los contratos actuales y de su posible mejora hacia la interoperabilidad y convergencia de los diferentes sistemas existentes, incluyendo funcionalidades más orientadas a la clínica y la investigación.
Programas para la mejora en la gestión de los datos
Se desarrollarán programas para la mejora en la gestión de los datos y su explotación tanto para la clínica como para la implementación de políticas sanitarias eficientes o investigación clínica y social. Se trabajará para cumplir con los principios “FAIR” (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables) de buena gestión y administración de datos científicos (incluyendo la comprensibilidad y actualización de los datos).
Potenciaremos la accesibilidad y mejora de bases de datos de medicamentos prescritos y dispensados
Potenciaremos la accesibilidad y mejora de bases de datos de medicamentos prescritos y dispensados con el objetivo de fomentar la investigación farmacoepidemiológica, así como facilitar el estudio del impacto de los determinantes sociales de la salud en los patrones de utilización del medicamento.
Aplicaciones de software libre
Ley de gestión de listas de espera quirúrgica, diagnóstica y de consultas externas
Análisis de la demanda asistencial tanto para la listas de espera
Elaboraremos un sistema de análisis de la demanda asistencial tanto para la listas de espera quirúrgica como de consultas externas y pruebas diagnósticas para cuantificar y aprovechar los recursos necesarios en cada centro reduciendo las derivaciones al mínimo. Se garantizarán tiempos máximos de demora tanto para las pruebas diagnósticas como para las consultas externas así como para cada proceso quirúrgico según prioridad clínica.
Ejercicio de la libertad de elección en condiciones de equidad, calidad y acceso a la información
Revisaremos los mecanismos actuales para el ejercicio de la libertad de elección en condiciones de equidad, calidad y acceso a la información. Se considerará como centro elegido según la Ley de Libertad de Elección, el centro de referencia donde se produce la inclusión en la lista de espera correspondiente considerándose las derivaciones de forma excepcional como un uso de recursos ajenos.
Modelos de priorización en lista de espera
Derecho de los usuarios y pacientes a recibir información precisa
Garantizaremos el derecho de los usuarios y pacientes a recibir información precisa y personalizada sobre el funcionamiento general de la lista de espera y sobre los procesos particulares de cada usuario, así como de los centros sanitarios, servicios y profesionales de la red sanitaria única de utilización pública. Se regulará la autoderivación de pruebas diagnósticas y tratamientos/cirugías entre hospitales/centros públicos del SERMAS, según criterios de proximidad y eficiencia para aprovechar al máximo los recursos públicos y facilitar la reducción de las listas de espera.
Mecanismos de control de la transparencia de contratación Pública
Se implantarán mecanismos de control de la transparencia de contratación Pública con la máxima transparencia y concurrencia. Se velará por el cumplimiento estricto de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Se perseguirán y sancionarán las prácticas contrarias al interés público en materia de contratación pública tal y como establece la ley.
Prioridad en los pliegos de condiciones a las cláusulas sociales y técnicas
Se dará prioridad en los pliegos de condiciones a las cláusulas sociales y técnicas sobre las cláusulas económicas para asegurar que la contratación pública mantiene los estándares de calidad y las condiciones de trabajo de los trabajadores de las empresas contratadas.
Se elaborará un Plan de Recursos Humanos teniendo en cuenta el retorno de la jornada a las 35 horas semanales (y teniendo presente la intención de transitar hacia las 32 horas semanales como horizonte deseable), que reorganice las plantillas, evalúe las áreas donde existen déficits de profesionales y reordene los puestos de libre designación
Se elaborará un Plan de Recursos Humanos teniendo en cuenta el retorno de la jornada a las 35 horas semanales (y teniendo presente la intención de transitar hacia las 32 horas semanales como horizonte deseable), que reorganice las plantillas, evalúe las áreas donde existen déficits de profesionales y reordene los puestos de libre designación.
Agilización y transparencia en provisión de plazas en atención hospitalaria
Movilidad interna y traslados de profesionales
Reforma de la función pública y reconocimiento de categorías profesionales
Se trabajará, conjuntamente con las instituciones competentes de reforma de la función pública, el reconocimiento de las categorías profesionales pertinentes para todos los grupos profesionales cuya categoría actual quedó obsoleta y no ha sido actualizada. Se actualizarán las funciones de las diferentes categorías profesionales, adecuándolas a la realidad del desempeño profesional actual.
Se procederá a la creación de bolsas de empleo por especialidades,
Gestión por competencias
Plan para cubrir puestos de trabajo de difícil cobertura
Se acordará un Plan para cubrir puestos de trabajo de difícil cobertura (zonas rurales, horarios con penosidad o departamentos periféricos), mediante diferentes medidas que incluirían incentivos retributivos y no retributivos (como puntuaciones en bolsa por tiempo trabajado, etc…)
Cumplimiento del protocolo de prevención y actuación frente a la violencia en el trabajo
Se adoptarán de inmediato las medidas necesarias para el correcto cumplimiento del protocolo de prevención y actuación frente a la violencia en el trabajo contra los trabajadores de las instituciones sanitarias del SERMAS, reflejadas en la resolución 92/2019, de 1 de marzo, publicada en el BOCM de 15 de Marzo de 2019
Plan de Estabilidad Laboral
Bolsas de contratación
Horas anuales dedicadas a la formación en horario laboral para todo el personal
Se regularán un mínimo de horas anuales dedicadas a la formación en horario laboral para todo el personal, velando por la independencia y la ausencia de conflictos de interés en la actualización de los conocimientos y la formación de los profesionales sanitarios.
Escuela de Formación y Conocimiento Independiente
Se creará una Escuela de Formación y Conocimiento Independiente que coordinará y difundirá las actividades formativas verticales, así como el desarrollo de actividades de formación horizontales de acceso abierto a los profesionales de la salud. Esta Escuela de Formación y Conocimiento Independiente trabajará de forma coordinada con la Escuela Madrileña de Salud.
Bolsas de Formación
RED de Conocimiento propia dentro de la red pública
Programas de formación y tutelaje
Regulación de la formación de especialistas internos residentes
Relación de las Universidades Privadas con los Centros públicos
Se regulará la relación de las Universidades Privadas con los Centros públicos en los que desarrollan sus actividades, se revisarán los convenios de colaboración suscritos, y el cumplimiento de los mismos en todos sus términos, tanto en lo referente a condiciones económicas como al régimen de incompatibilidades del personal docente en relación con los horarios en los que se imparte la docencia, y su influencia sobre la actividad asistencial
Carrera profesional
Sistema cruzado de progresión profesional
Se implantará un sistema cruzado de progresión profesional: horizontal por la trayectoria personal y actuación profesional (evaluación, calidad, consecución de objetivos, logros concretos…) y vertical con una serie de exigencias de tramos evaluados para ocupar puestos en el ascenso en la estructura
Observatorio de Igualdad en el seno de la Consejería de Sanidad
Se creará un Observatorio de Igualdad en el seno de la Consejería de Sanidad. Se elaborará un Plan de Igualdad en sanidad que recoja los principios de la Ley 3/2007 del 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito del sistema sanitario madrileño.
Igualdad de hombres y mujeres en puestos de dirección
Se garantizará la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los puestos directivos y de responsabilidad profesional, en los órganos de toma de decisiones y en los órganos de selección y valoración, dando cumplimiento a la Ley 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Se desarrollarán medidas concretas para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ámbito sanitario, sin menoscabo de la promoción profesional
Garantizar lactancia natural
Se adoptarán las medidas necesarias encaminadas a garantizar el derecho de las madres trabajadoras a mantener la lactancia natural de sus hijos durante el primer año de vida de estos; esto incluye la creación de salas para lactancia, extracción y conservación de leche en los centros sanitarios.
Adaptación de puesto de trabajo en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
Se revisarán, de forma garantista, los protocolos de adaptación de puesto de trabajo en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia , así como para trabajadores especialmente sensibles (TES), para la mayor protección de su salud, priorizando su acceso a mecanismos remotos de trabajo si fuera posible.
Conflictos de interés
Se profundizará y extenderá el control y seguimiento de las declaraciones de intereses de los profesionales y se regularán las incompatibilidades de los cargos nombrados por la Consejería de Sanidad responsables de la toma de decisiones y el interés general, salvaguardando así los criterios de primacía del interés público sobre intereses de índole personal. Se creará un Registro y Oficina de conflictos de intereses que dependerá de la recién creada Unidad de Transparencia de la Consejería.
Carpetas de profesionales
Se elaborarán carpetas de profesionales, en cumplimiento del artículo 28 de la Ley 39/2015 de procedimiento administrativo, donde queden recogidos sus méritos a lo largo de su carrera profesional que faciliten los trámites burocráticos a la hora de presentar dichos méritos para ofertas públicas de empleo, convocatorias o concursos. Se elaborarán carpetas de méritos y capacitación laboral por unidades o servicios que den cuenta del valor añadido de cada uno de ellos.
Se evaluará anualmente el desempeño de los puestos con responsabilidad
Exención del requisito de la nacionalidad española para el desempeño de especialidades sanitarias en la Comunidad de Madrid
Fomento del autocuidado
Comités de pacientes
Se facilitará la creación de Comités de pacientes en cada centro hospitalario y su área de atención primaria con el objetivo de abordar las preocupaciones de los pacientes que serán representados de forma individual o mediante asociaciones. Podrán crearse grupos de trabajo para desarrollar las iniciativas que sean pertinentes y ser elevadas al comité de dirección del centro hospitalario correspondiente.
Tarjeta de Atención Preferente
Se impulsará la tarjeta de atención preferente que procurará, en la medida en que la asistencia sanitaria lo permita en cada momento y situación, minimizar los tiempos de espera en la atención sanitaria en centros de salud, de especialidades, centros hospitalarios y servicios de urgencias. Dicha tarjeta garantizará, en todo momento, el derecho de acompañamiento de estas personas por parte del cuidador o acompañante. Este derecho tan sólo podrá limitarse cuando su ejercicio perjudique u obstaculice de forma grave y evidente su tratamiento. El ámbito de aplicación de la Tarjeta de Atención Preferente será: Personas con una discapacidad mayor o igual del 33%, pacientes con Trastornos del espectro autista, pacientes con Alzheimer y otras demencias graves y pacientes que padezcan una enfermedad que suponga una pérdida total o muy grave de autonomía física o intelectual.
Investigación multidisciplinar
Consejos Territoriales de Salud
Se desarrollarán reglamentariamente los Consejos Territoriales de Salud de la Ley 11/2017 de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, para que la participación ciudadana y profesional sea efectiva.
Participación ciudadana en los presupuestos sanitarios
Se destinará una parte de los presupuestos de los servicios de salud a la elección mediante metodologías de presupuestos participativos por parte de la ciudadanía. Se valorará la extensión de esta iniciativa a escalas más pequeñas (Hospital, Centro de Salud,…)
Laboratorio ciudadano en salud
Impulsaremos un laboratorio ciudadano (similar al MediaLab Prado, pero con aplicaciones en salud) que funcione como lugar de encuentro para producción de proyectos abiertos donde cualquier persona pueda hacer propuestas de mejora relacionadas con nuestro sistema sanitario o sumarse a otras o llevarlas a cabo de manera colaborativa en torno a grupos de trabajo con convocatorias abiertas, investigación colaborativa y comunidades de aprendizaje en torno a temas diversos.
Plan de estabilización del empleo
Se pondrá en marcha de manera urgente un plan de estabilización del empleo del personal investigador de las Fundaciones de Investigación con ampliación de las plantillas. Se desarrollará un plan de incorporación estable y desarrollo profesional de los investigadores y personal de investigación en los hospitales del SERMAS, creado las categorías estatutarias necesarias, de acuerdo a la Ley de Investigación Biomédica.
Plan de atracción del talento investigador
Plan de igualdad en el ámbito investigador
Regulación de las Fundaciones de Investigación
Trabajo en red de las Fundaciones de Investigación
Compatibilización clínico-investigadora de los profesionales
Iinvestigación en las Enfermedades Raras y enfermedades neurodegenerativas
Impulsaremos el potencial de las Oficinas de Farmacia Comunitaria
Impulsaremos el potencial de las Oficinas de Farmacia Comunitaria como catalizadoras de salud de la comunidad, a través de la integración y coordinación con los diferentes activos de salud de los entornos sanitario, social y comunitario. Para ello, incorporaremos a las Oficinas de Farmacia Comunitaria en las distintas estrategias de salud pública y comunitaria, así como en las estrategias de reducción de las inequidades en salud, facilitando la identificación y notificación de barreras en el acceso a la salud (pobreza farmacéutica, situaciones de vulnerabilidad o exclusión social).
Sostenibilidad de las Oficinas de Farmacia Comunitaria
Teletraducción simultánea en Oficinas de Farmacia
Extenderemos el sistema de teletraducción simultánea a la red de Oficinas de Farmacia Comunitaria para garantizar el acceso óptimo al medicamento a toda la población independientemente de su idioma, en particular a las personas migradas en riesgo de exclusión social, trabajando así hacia la consecución plena del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Prescripción enfermera
Compras centralizadas de productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias
Compras centralizadas de productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias. Se promoverán e instrumentalizarán los procedimientos contractuales de compras centralizadas de medicamentos que permitan reducciones sustanciales de los precios de los mismos, asegurando el abastecimiento del mercado farmacéutico.
Fórmulas que permitan la coexistencia de diferentes modelos de innovación biomédica
Creación de una Comisión de Farmacia de la Comunidad de Madrid
Creación de una Comisión de Farmacia de la Comunidad de Madrid con funciones en la coordinación de las compras centralizadas de medicamentos en función de las necesidades detectadas en las distintas áreas de salud con el objetivo de aprovechar las economías de escala y reducir el gasto farmacéutico hospitalario. Impulso a la utilización de medicamentos genéricos. La Comisión de Farmacia tendrá funciones en la coordinación entre los Servicios de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria para la implementación de dispensación de medicamentos hospitalarios en Oficinas de Farmacia Comunitaria en situaciones que puedan mejorar la adherencia al tratamiento.
Coordinación entre las comisiones de farmacia de los hospitales
Coordinación entre las comisiones de farmacia de los hospitales. Las comisiones de farmacia de los hospitales deberán intensificar la coordinación y colaboración en la evaluación comparada de los medicamentos con el fin de conocer su lugar en la terapéutica y apoyar el uso de los más coste-efectivos.
Plan Autonómico de Terapias Avanzadas
Se elaborará un Plan Autonómico de Terapias Avanzadas en consonancia con el Ministerio de Sanidad, compartiendo el objetivo de organizar de forma planificada, equitativa, segura y eficiente la utilización de los medicamentos CAR, y en la actualidad de los CAR-T, así como impulsar la investigación pública y la fabricación propia y pública de estas terapias en el ámbito académico del SNS, en unas condiciones que garanticen los estándares de calidad, seguridad y eficacia.
Creación de una empresa farmacéutica pública
Se creará una entidad farmacéutica de titularidad pública investigue, desarrolle, fabrique y comercialice medicamentos y que ayude a generar un ecosistema de investigación e innovación farmacéutica sostenible, orientado a responder a las necesidades de salud pública nacionales y globales bajo principios de interés y participación pública, ciencia abierta y transparencia. Esta empresa comenzará coordinando los esfuerzos de investigación preclínica y clínica de las diferentes instituciones públicas, así como desarrollando la capacidad industrial para garantizar la producción de los medicamentos desarrollados bajo titularidad pública. Esta medida estará incluida dentro de un marco de política farmacéutica integral que cubra toda la cadena del medicamento, desde la investigación y desarrollo a la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas, con el objetivo de asegurar el acceso a medicamentos asequibles y de calidad, promoviendo su uso responsable y cooperando a todos los niveles y actores para evaluar y reducir las barreras de acceso a medicamentos en la Comunidad de Madrid.
Seguimiento presupuestario eficaz del gasto farmacéutico
Seguimiento presupuestario eficaz del gasto farmacéutico a través de mecanismos de control adecuados. Seguimiento de los precios de los medicamentos de prescripción y OTC y del gasto público sanitario en OF y en fármacos hospitalarios. Mayor énfasis en el desarrollo de mecanismos de seguimiento de la prescripción hospitalaria, que se asemejen a los buenos sistemas de seguimiento de la prescripción en Atención Primaria ya existentes.
Plan de acceso a medicamentos innovadores
Transparencia en precio de compra de medicamentos
Publicación de las decisiones relacionadas con los contratos públicos de adquisición de medicamentos
Se fomentará la transparencia con la publicación de las decisiones relacionadas con los contratos públicos de adquisición de medicamentos, así como del resto de informaciones relacionadas con la tramitación del procedimiento de contratación en sus diferentes fases (preparación, adjudicación y ejecución).
Análisis de la conformación del precio de los medicamentos
Se impulsará en el seno del Consejo Interterritorial de Salud el análisis de la conformación del precio de los medicamentos, atendiendo a sus costes de investigación, desarrollo y producción. Se valorará especialmente la participación de recursos públicos en la fase de investigación con el fin de poner en valor dichas aportaciones en el precio final de los productos.
Se regulará la presencia de la industria farmacéuticaen el SERMAS
Se regulará la presencia de la industria farmacéutica, de productos sanitarios y de empresas proveedoras de insumos y servicios en los centros públicos dependientes del sistema nacional de salud. Se brindará información veraz e independiente a cargo del propio sistema nacional de salud, en el que se potenciará la independencia de las agencias evaluadoras.
Registro público actualizado de todos los ensayos clínicos
En colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la Comunidad de Madrid mantendrá actualizado un registro público de todos los ensayos clínicos que estén realizándose en la CdM, tanto en instituciones públicas como privadas, en el que consten los datos completos de los mismos tales como entidades promotoras y participantes, financiación, grupos de investigación, número de pacientes, control y seguimiento de los resultados en las distintas fases de la investigación, y garantizando en todo caso los derechos de los pacientes que participan en la realización de los ensayos clínicos.
Criterios de interés público en ensayos clínicos con participación pública
Regulación Cannabis Medicinal
Estudio técnico del estado de las infraestructuras sanitarias del SERMAS
Se realizará un estudio técnico del estado de las infraestructuras sanitarias del SERMAS y de las necesidades de su reforma y/o actualización. En función de este estudio se elaborará el preceptivo Informe de Planificación Estratégica sobre las inversiones necesarias a largo plazo con la participación de todos los actores implicados.
Servicio central de Arquitectura, Ingeniería y Mantenimiento
Análisis de los centros e inmuebles propiedad del SERMAS
Se realizará un análisis de los centros e inmuebles propiedad del SERMAS y tesorería general de la seguridad social que tengan un uso residual o incluso estén abandonados (instituto de cardiología, antiguo CEP Fuencarral,..) para conocer sus posibilidades de uso.
Inventario de los equipos tecnológicos
Plan para paliar la obsolescencia tecnológica
Ley de Salud Pública
Se elaborará y desarrollará una Ley de Salud Pública que dote a las políticas y acciones en este ámbito de un marco normativo centrado en los determinantes sociales de salud y que introduzca en la legislación autonómica la necesidad de realizar Evaluaciones de Impacto en Salud previamente a la implantación de diferentes políticas, de modo que se garantice la salvaguarda de la salud de la población y el principio de salud en todas las políticas.
Impulso a la fiscalidad saludable
Creación de un impuesto específico a las bebidas azucaradas que grave el contenido en azúcar y el volumen de las mismas, y reinversión de la recaudación obtenida por esta vía en programas de salud pública dedicados a combatir la obesidad. Se estudiará el marco legislativo posible para extender dicho impuesto a determinados alimentos ultraprocesados especialmente poco saludables.
Red de Activos en Salud de la Comunidad de Madrid
En colaboración con las entidades locales que están trabajando en iniciativas similares, se creará una Red de Activos en Salud de la Comunidad de Madrid destinada a favorecer las iniciativas de mapeo de activos en los diferentes lugares de la comunidad, así como su integración y difusión en el ámbito sociosanitario para favorecer su uso y prescripción a la población a la que pueda ser de utilidad.
Agencia de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
Creación de la Agencia de Salud Pública de la Comunidad de Madrid para integrar las iniciativas (institucionales y no institucionales) encaminadas a mejorar la salud de la población de la comunidad desde una perspectiva de salud pública, centradas en la acción sobre los determinantes sociales de salud y con una visión de reducir las desigualdades sociales en salud. Esta Agencia tendrá un papel especialmente relevante en materia de investigación de intervenciones de salud pública y su efecto sobre la salud de la población, así como los principales problemas de salud humana y animal.
Vigilancia epidemiológica de los determinantes sociales de salud
Desarrollo, en consonancia con las iniciativas en marcha en el seno de otros organismos sanitarios, de indicadores relacionados con la equidad en salud y sus determinantes sociales, para incluirlos en la gestión del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid y en la priorización de políticas públicas en dicho ámbito. Se incluirá la capacidad de la vigilancia epidemiológica en las grandes ciudades para informar sobre la situación de indicadores relacionados con el cambio climático y estudiar cómo actuar para que revierta en una mejora de la salud de la población.
Medidas de inspección y control de la promoción y venta de bebidas alcohólicas
Comisión Regional de Evaluación de los programas de detección precoz y prevención del cáncer
Implementación de un cribado de prevención de cáncer de cérvix con base poblacional
Estudio sobre la prevalencia y agrupación geográfica de la no-vacunación
Escuelas de formación de promotoras de salud comunitaria
Se fomentará la expansión de Escuelas de formación de promotoras de salud comunitaria, facilitando procesos de participación comunitaria para formar a promotoras de salud con capacidad de incidencia en los movimientos vecinales, sociales y los colectivos racializados y migrantes de la Comunidad de Madrid
Impulso al urbanismo saludable desde una perspectiva multisectorial
Se trabajará en coordinación con las áreas de medioambiente, urbanismo e igualdad para fomentar el desarrollo de un urbanismo sostenible que proteja la salud pública mediante la reducción de la contaminación, el incremento de la movilidad sostenible y de espacios verdes que prioricen habitabilidad sobre el uso comercial y de transporte rodado del espacio público. Apuesta por un urbanismo sostenible y feminista, que permita la actividad social más allá del modelo productivo, con el objetivo de asegurar una salud física y mental dentro de un entorno medioambientalmente sostenible y que incorpore la diversidad de experiencias de los ciudadanos como eje principal para el desarrollo de proyectos urbanísticos.
Atención temprana Universal sin listas de espera
Con carácter urgente, para aliviar las actuales listas de espera en Atención Temprana, incompatibles con la naturaleza del servicio, se dotará de más recursos humanos para valoración a CRECOVI y se ampliará la red de intervención tanto en centros base como en centros de atención temprana (mediante ampliación de plazas hasta el máximo de capacidad o el límite licitado en el acuerdo marco).
Ley de Atención al Desarrollo
Se aprobará una Ley de Atención al Desarrollo que reconozca y garantice el derecho subjetivo a una atención realmente temprana, universal, pública y de calidad conforme a los principios establecidos por las convenciones internacionales de Derechos Humanos y la normativa que los desarrolla, el Libro Blanco de la atención temprana y los estándares acordados por la comunidad científica y profesional. El desarrollo y ejecución de la Ley respetará necesariamente el carácter integral, inter y multidisciplinar de la atención al desarrollo, pero prevalecerá la adscripción de las unidades de gestión pública que los presten a Sanidad, en colaboración con los servicios educativos y de servicios sociales, para garantizar de la manera más efectiva los derechos de los usuarios y profesionales.
Asegurar la actividad del Sistema Sanitario Público para la atención a pacientes pediátricos
Por tanto, es preciso asegurar la actividad del Sistema Sanitario Público para la atención a pacientes pediátricos en los servicios ordinarios y de urgencias en atención primaria y hospitalaria con especial atención a los pacientes pediátricos más vulnerables como los oncológicos o con discapacidad, etc., actualizando la agenda para consultas, pruebas, revisiones, diagnósticos, etc.
Reforzar la atención de salud mental y el apoyo integral a los pacientes pediátricos
Reforzar la atención de salud mental y el apoyo integral a los pacientes pediátricos con problemas psicológicos o psiquiátricos, especialmente aquellos cuyas familias puedan estar en situación de riesgo o adversidad social y a niños, niñas y adolescentes en riesgo de desprotección o desamparo.
Impulso y generalización de la figura de la enfermera escolar
Incorporación de la rehabilitación cognitiva y conductual
Unidades pediátricas hospitalarias de atención a la diversidad neurológica
Modelo de atención integral para los menores con síndrome de vigilia sin respuesta y mínima conciencia
Identificación de la población de familiares cuidadores (generalmente madres), actualmente no visibles, para dar reconocimiento administrativo, económico y social
Identificación de la población de familiares cuidadores (generalmente madres), actualmente no visibles, para dar reconocimiento administrativo, económico y social. Este reconocimiento no excluirá a las cuidadoras que compatibilizan una actividad laboral con el cuidado.
Plan Integral de Cuidados Paliativos Pediátricos
Red de alojamientos para familiares de niños/as hospitalizados
Consultas de transición a la fase adulta de la atención sanitaria
Se crearán consultas de transición en todos los servicios de pediatría de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid para garantizar una adecuada relación terapéutica con las distintas especialidades de adultos, con especial atención a la transición de las patologías crónicas complejas, neurológicas, cáncer y los trastornos graves en salud mental.
Ampliación de recursos para los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Nueva Ley del Deporte de la Comunidad de Madrid
Revisión de los programas deportivos de la Comunidad de Madrid
Adecuado desarrollo del deporte federado
Garantizaremos el adecuado desarrollo del deporte federado con medidas como: la compensación a las federaciones por las funciones delegadas que desarrollan; a la vez que se fiscaliza la gestión interna de las federaciones, conforme a criterios de igualdad, inclusión, transparencia y buenas prácticas. Se revisarán los criterios de subvención con un grupo de trabajo conjunto con las federaciones, corrigiendo los defectos actuales y ampliando los criterios sociales, de diversidad y de género.
Apoyo a las selecciones madrileñas
Promoción del deporte en familia
Impulso al deporte en áreas de exclusión social
Pondremos en marcha planes específicos de deportes en áreas urbanas especialmente afectadas por problemas de pobreza y exclusión social, para emplear la práctica deportiva como elemento de integración, desarrollo personal y social, prevención de la violencia y la xenofobia, la adquisición de valores positivos y disfrute de hábitos saludables.
Reforzaremos todos los programas deportivos dirigidos a las personas con discapacidad o capacidades diversas
Reforzaremos todos los programas deportivos dirigidos a las personas con discapacidad o capacidades diversas, a fin de garantizar la equidad social ante el derecho a la práctica deportiva, la participación en el deporte reglado y la adquisición de salud y bienestar. Todo ello se hará a través de: la eliminación de barreras arquitectónicas, la mejora en la dotación de equipamientos y materiales para la práctica deportiva especializada, la especialización de profesionales del deporte y el incremento en la financiación pública a clubes y federaciones.
Protocolo para la prevención y tratamiento del acoso moral, sexual y discriminatorio y de la violencia en el ámbito del deporte
Perspectiva feminista en los servicios deportivos autonómicos
Incluiremos la perspectiva feminista en los servicios deportivos autonómicos, asegurando los mismos derechos para el deporte de mujeres en aspectos como la cesión de espacios y horario, impulsando los planes de igualdad en las federaciones y clubes deportivos, fomentando la inclusión de mujeres en puestos de dirección e implementando, si fuese necesario, medidas de acción positiva como las que ya se vienen aplicando en el Ayuntamiento de Madrid para la concesión de subvenciones o la reducción del 50% en el precio de la inscripción de equipos femeninos en las competiciones municipales.
Presencia igualitaria del deporte de las mujeres en los medios de comunicación públicos
Cumplimiento de los requisitos de igualdad de género en los eventos deportivos de la Comunidad de Madrid
Impulso a la formación de técnicos deportivos en prácticas minoritarias
Apoyaremos la formación de técnicos deportivos en todas las modalidades deportivas, especialmente entre los deportes de práctica minoritaria, procurando que la formación incluya aspectos relacionados con los valores más positivos del deporte: mediación, inclusión, no violencia, no discriminación.
Apoyo a las modalidades deportivas de práctica minoritaria
Avanzaremos en el apoyo a las modalidades deportivas de práctica minoritaria con el objetivo de equilibrar y diversificar la oferta deportiva. Construiremos equipamientos de estos deportes o adaptaremos los ya existentes. Se impulsarán acciones positivas en la concesión de subvenciones a las entidades con deportes de práctica minoritaria.
Comisión Madrileña contra la violencia, el racismo, el machismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte
Crearemos la Comisión Madrileña contra la violencia, el racismo, el machismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte como órgano colegiado adscrito a la Consejería competente en materia de deporte, a través del cual se articularán las políticas autonómicas en este ámbito. Dicha Comisión realizará campañas de prevención, desarrollo de protocolos de actuación ente acoso o abuso sexual.
Planes y programas de fomento del deporte en los ámbitos laborales de las empresas
Apertura de los patios de centros públicos educativos para su uso por parte de clubes deportivos y asociaciones
Apertura de los patios de centros públicos educativos para su uso por parte de clubes deportivos y asociaciones. En territorios con déficit de instalaciones deportivas es una solución transitoria su puesta a disposición en adecuadas condiciones de vigilancia, limpieza, dinamización…
Reformar y ampliar la Ley de Violencia de Género 5/2005 de la Comunidad de Madrid
Madrid contra las violencias machistas. Reformar y ampliar la Ley de Violencia de Género 5/2005 de la Comunidad de Madrid para adaptarla a los requerimientos del Pacto de Estado, los convenios internacionales, así como para ampliar el concepto de violencia contra las mujeres incluyendo el feminicidio, ampliar la protección de los menores, las garantías de reparación para las víctimas y las garantías de aplicación de la ley. Generar soluciones habitacionales y protocolos para facilitar el acceso y ampliar la Red de Atención de Violencia. Para todo ello se ampliará un 50% el presupuesto destinado.
Plan de formación permanente para el profesorado
Plan para la formación integral de todo el personal de la judicatura de los juzgados de violencia sobre las mujeres de Madrid
Plan para la formación integral de todo el personal de la judicatura de los juzgados de violencia sobre las mujeres de Madrid, junto a la puesta en marcha de las Unidades Integrales de Valoración Forense y la mejora y fortalecimiento de las oficinas de atención a la víctima.
Disponibilidad de los recursos de atención a víctimas de violencia de género
Aseguraremos la disponibilidad de los recursos de atención a víctimas de violencia de género, así como su accesibilidad, calidad y adaptabilidad, desde una metodología con enfoque de derechos humanos aplicado a las políticas públicas. Para todo ello, ampliaremos el presupuesto en un 75% y aumentaremos el número de plazas disponibles en los recursos, hasta asegurar la desaparición de las listas de espera para el acceso a la Red de Atención a Víctimas de Violencia.
Acciones dirigidas a hombres para la promoción de la igualdad y prevención de las violencias machistas
Implementaremos acciones dirigidas a hombres para la promoción de la igualdad y prevención de las violencias machistas. Entre ellas, pondremos en funcionamiento un nuevo servicio de atención telefónica para hombres en crisis, buscando alternativas no violentas, canalizando a servicios que trabajen nuevas masculinidades, fomenten el cuidado y la empatía, para que puedan recibir el apoyo profesional necesario. La financiación de estas acciones no podrá mermar la financiación de los programas contra las violencias machistas destinados a mujeres.
Acciones de reconocimiento social y memoria para víctimas de violencia de género
Red de 16 centros de crisis para víctimas de violencia sexual 24h/365 días
Plan operativo contra trata de seres humanos y otras violaciones de DDHH en contextos de prostitución
Desarrollemos una política pública que amplíe las acciones de prevención, detección y respuesta integral, incluyendo la ampliación de plazas de acogida a mujeres en situación de emergencia. Aseguraremos el acceso a los centros de acogida de víctimas de trata a las mujeres con sus hijas/os menores.
Creación del Observatorio de la Imagen de la Mujer
Creación del Observatorio de la imagen de la mujer. Crearemos un servicio autonómico vinculado a la DG de Mujer, para revertir la imagen insana y engañosa de las mujeres y para impulsar modelos de belleza que no fomenten la anorexia y la bulimia. Crearemos una mesa de trabajo permanente, comprometiendo a los medios de comunicación para asegurar el adecuado enfoque en el tratamiento informativo sobre violencia de género, así como un marco de acuerdo para tratar la violencia simbólica y la imposición de cánones estéticos a las mujeres.
Ley de Igualdad de la Comunidad de Madrid
Ley de Igualdad CM. Una comunidad como Madrid, con los altos índices de desigualdad que tiene, no se puede permitir no tener una Ley de Igualdad que incorpore la perspectiva de género en todas las áreas de gobierno. Es imprescindible trabajar de manera transversal todo lo relacionado con la igualdad de género, ya que incide en todas las temáticas y en todas las políticas. La nueva Ley de Igualdad de la CM será un marco legislativo de primer orden para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en toda la región, y trabajaremos en base a diferentes ejes temáticos, incidiendo en: la inclusión obligatoria de planes de igualdad en todas las empresas de la CM, reducir la brecha salarial y ajustarla a la media europea, mejorando las condiciones laborales de los sectores más feminizados (empleos de cuidados, salud, sector turístico), ampliando la red de recursos de atención a la mujer, con la contratación de un 20% más de personal especializado en los puntos de igualdad y violencia, y con la creación de una nueva figura de técnica de igualdad para las oficinas de empleo, que garantice asesoría en materia de empleo especializada en las problemáticas que sufren las mujeres, para garantizar su plena inclusión en el mercado de trabajo en igualdad de condiciones.
Educación sexual
Garantizaremos la coordinación de Igualdad o personal técnico especialista en igualdad en todos los centros educativos para impartir contenido sobre educación afectivo sexual en los colegios, realizando un convenio con entidades expertas y sindicatos para la aportación de recursos humanos docentes.
Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo
Aborto legal para no morir. Garantizaremos el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública, mejorando las listas de espera y el acceso a los centros de planificación familiar y el derecho de las menores a interrumpir el embarazo sin el consentimiento de dos tutores o progenitores.
Derecho al tiempo
Derecho al tiempo. Realizaremos un estudio sobre usos del tiempo en la Comunidad, elaborado por una entidad externa, con cuyos resultados se elabore un diagnóstico, y una propuesta de políticas públicas para corregir la desigualdad de género en usos del tiempo.
Lucha contra la pobreza menstrual
Lucha contra la pobreza menstrual. Impulsaremos una legislación en la Comunidad de Madrid para erradicar la pobreza menstrual de las madrileñas que se encuentran en contextos socioeconómicos vulnerables. Proponemos que los productos de higiene menstrual estén disponibles y sean gratuitos en edificios públicos, con el objetivo de que todas las mujeres en situación de pobreza tengan acceso a productos de higiene menstrual. El estigma en torno a la menstruación radica en el analfabetismo menstrual, que es un problema estructural de género y que hace referencia a una pobreza educativa, cultural y social que tanto mujeres como hombres padecemos debido a la falta de educación. Este problema aborda desde la vergüenza que sienten las niñas cuando se encuentran menstruando, hasta la imposibilidad de realizar determinadas tareas por el estigma que supone la menstruación. Con el objetivo de combatir el estigma menstrual, enseñar a tratar la menstruación de una forma integral (física y emocional) y de prevenir impactos en la salud de las mujeres, derivados de un uso inadecuado de los productos de higiene menstrual, impulsaremos formaciones en la materia para todos los alumnos y las alumnas que se encuentren cursando la educación obligatoria.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos. Mejoraremos la implantación de la Estrategia de Atención al Parto Normal, en el Sistema Nacional de Salud, generalizando la adhesión a los protocolos de actuaciones gestacionales y perinatales, protocolo de acceso libre a los padres en partos y nacimientos, protocolos de cesáreas acompañadas y protocolos piel con piel. Promoveremos una atención al puerperio adecuada en los centros de salud, con un plan integral de atención al postparto y apoyo a la lactancia materna con atención de matronas especializadas. Incluiremos en el sistema sanitario de salud pública de la comunidad de Madrid la atención psicológica especializada para mujeres gratuita.
Derechos para todas Plan de rescate para trabajadoras en los márgenes del empleo
Derechos para todas. Plan de rescate para trabajadoras en los márgenes del empleo. Garantizar que ninguna mujer que se haya quedado sin recursos en el ámbito del trabajo sexual, y otros trabajos no regularizados, se quede sola. Garantizar una línea de ayudas económicas directas, atención psicológica y asesoramiento legal gratuitos y alternativa habitacional para todas las mujeres que se han quedado sin trabajo, sin vivienda y sin recursos en el ámbito del trabajo sexual y otros trabajos no regularizados.
Renta de cuidados
Renta de cuidados. Para padres y madres que tengan que reducirse la jornada laboral por cuidado de menores o personas dependientes a cargo siempre que se produzcan situaciones extraordinarias como la crisis climática que fuerza el cierre de los colegios o la continuación de la crisis sanitaria. Es necesario que el Gobierno ponga medidas paralelas al cierre de los colegios para garantizar que los cuidados no son un "sálvese quien pueda". La renta cubrirá hasta el 50% del salario permitiendo una reducción de la jornada laboral del 50%, en caso de familias con dos progenitores y un 100% en caso de familias monoparentales. La reducción de jornada para acceder a la renta será siempre dividida entre los dos progenitores si los hubiera.
Derecho a ser cuidadas y cuidados con derechos
Fortalecer y mejorar los servicios públicos relacionados con los cuidados. Mejorar el acceso a los servicios públicos, las instalaciones y las condiciones laborales de los y las trabajadoras de dichos servicios, poniendo en el centro y dando valor al derecho a ser cuidado y a cuidar en condiciones dignas. Para ello, proponemos ayudas directas para las trabajadoras de hogar en situación de desempleo, garantizar que las trabajadoras de hogar y personal profesional de cuidados obtengan el certificado socio sanitario.
Aumento presupuestario progresivo de la partida de dependencia
Crearemos una red de atención a las cuidadoras y cuidadores
Crearemos una red de atención a las cuidadoras y cuidadores habituales de personas dependientes, que ofrezca servicios de apoyo psicológico y orientación en recursos, favoreciendo la creación de redes formales e informales de apoyo a las cuidadoras familiares.
Universalizaremos la accesibilidad a campamentos en periodos vacacionales
Crearemos un servicio público de cuidadores y cuidadoras para la infancia
Desarrollaremos una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’
Desarrollaremos una red de recursos de ocio para niños y niñas de ‘casas grandes’ y ‘parques de Invierno’. Transformaremos edificios públicos para ofrecerlos al juego de los niños y niñas, desde los 0 hasta las 12 años, creando una red de espacios comunitarios de acogida a todas las familias, donde puedan interaccionar y vincularse al compartir experiencias de juego y relación, sirviendo también a los adultos como espacio para compartir cuestiones relacionadas con la crianza y el cuidado de los menores a cargo.
Crearemos una red de espacios de ocio comunitario para adolescentes
Desarrollaremos campañas específicas que propicien el cambio cultural necesario para que la corresponsabilidad en el cuidado
Procuraremos cambios en los espacios físicos que faciliten que las tareas de cuidado
Procuraremos cambios en los espacios físicos, que faciliten que las tareas de cuidado las realicen indistintamente mujeres u hombres, por ejemplo, haciendo que los cambiadores para bebés se ubiquen en espacios neutros, evitando vincular los cambiadores con los baños de mujeres
Implantaremos medidas para la formación del profesorado de la perspectiva de género en las aulas
Implantaremos medidas para la formación del profesorado (reconociendo créditos de formación para promover su participación), facilitando herramientas digitales útiles para la implementación de la perspectiva de género en las aulas, mejorando las estructuras físicas de los centros educativos que faciliten la coeducación (‘patios inclusivos’), haciendo una revisión feminista de contenidos de los libros de texto para dar a las mujeres el espacio que merecen.
Desarrollaremos planes de formación y reciclaje profesional para mujeres
Desarrollaremos planes de formación y reciclaje profesional para mujeres, haciendo especial hincapié en la brecha digital, e implementaremos ayudas económicas directas para mujeres pertenecientes a los colectivos laborales más feminizados y precarizados que se han visto más fuertemente afectadas por la pandemia.
Desarrollaremos un plan autonómico para mejorar la racionalización horaria y la conciliación
Realizaremos asesoramiento y formación a pequeñas y medianas empresas para implantar la conciliación como eje en sus políticas
Realizaremos asesoramiento y formación a pequeñas y medianas empresas para implantar la conciliación como eje en sus políticas, colaborando en la elaboración de planes de igualdad y en la implantación de medidas que favorezcan la conciliación (horarios flexibles, teletrabajo, horarios racionales, control de horas extraordinarias…)
Promoveremos un plan de profesionalización de la labor de cuidado
Promoveremos un plan de profesionalización de la labor de cuidado, en cooperación con otras consejerías, que contemplará tanto el reconocimiento como experiencia profesional del cuidado no profesional de dependientes como su posible remuneración y estrategias de transición profesional.
Crearemos una mesa de diálogo con los agentes sociales para lograr acuerdos en las empresas para reducir la brecha salarial
Desarrollo normativo y cumplimiento de la Ley 3/2016
Desarrollo normativo y cumplimiento de la Ley 3/2016. Educación en diversidad afectivo-sexual y de identidad de género y plan integral contra LGTBIfobia en las calles. Se concreta en los siguientes puntos: Aprobar, con la participación de la comunidad educativa y de las entidades LGTBI+, y con la conformidad del Consejo LGTBI+ de la Comunidad de Madrid, la Estrategia integral educativa que regule y desarrolle la protección integral de las personas LGTBI+ en el ámbito educativo. En esta han de constar tanto las medidas específicas de prevención e intervención en contra del acoso lgtbifóbico que puedan sufrir todas las personas que forman parte de la comunidad educativa, y en todos los niveles educativos; como el desarrollo de contenidos curriculares e investigación sobre las realidades y experiencias de las personas LGTBI+ en los espacios educativos madrileños. Garantizar la protección de las personas LGTBI+ en el ámbito educativo en el medio rural con un plan especial de visibilización, prevención y protección, como consecuencia del desarrollo de la Estrategia Integral educativa. Elaborar informes e investigaciones sobre la realidad, incidencia y causas del acoso lgtbifóbico en los espacios formativos de la Comunidad de Madrid para, a partir de esos datos, diseñar políticas públicas eficaces y específicas contra el acoso, la violencia y la discriminación que sufren las personas LGTBI+ en estos ámbitos. Todo ello impulsado desde la Subdirección General de Atención a la Diversidad de Género (Dirección General de Igualdad). Elaborar un plan integral de seguridad y protección en las calles de las personas LGTBI+ que, a través de la sensibilización y formación a los cuerpos y fuerzas de seguridad, y a la sociedad en general. Se llevará a cabo con la realización de campañas institucionales de prevención e información sobre los derechos de las personas LGTBI+, además del proceso de denuncia de situaciones de lgtbifobia y mediante la elaboración de instrucciones y reglamentos que permitan desarrollar completamente la ley y garanticen la protección y libertad de las personas LGTBI+. Crear y poner en marcha el Consejo LGTBI+ de la Comunidad de Madrid como un espacio de participación ciudadana superior en materia de derechos y deberes de las personas LGTBI+, y como órgano consultivo de las Administraciones de la Comunidad Autónoma que inciden en este ámbito.
Ley trans madrileña: desarrollo normativo y cumplimiento
Ley trans madrileña: desarrollo normativo y cumplimiento de la Ley 2/2016 para la mejora en la atención sanitaria y de oportunidades laborales para las personas trans. Garantizaremos la protección del derecho a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las personas trans, así como la defensa de oportunidades laborales de las personas trans para luchar contra la vulnerabilidad y la discriminación que sufren en nuestra sociedad, algo que pone en riesgo su salud y bienestar y limita gravemente su derecho al libre desarrollo de la personalidad y la creación de un proyecto vital propio. Para ello: Garantizaremos el derecho de las personas trans a ser atendidas en proximidad formando a las personas profesionales sanitarias de atención primaria para que las personas trans puedan recibir la atención en su centro de salud con garantías, sin estigma y con plena protección de sus derechos, dictando desde la Consejería las órdenes necesarias para que así se garantice. Garantizaremos el acceso permanente de las personas trans a la medicación y tratamientos hormonales, arbitrando las medidas pertinentes que eviten el desabastecimiento de la medicación y la consiguiente interrupción involuntaria del tratamiento con medidas específicas a tal efecto. Desarrollaremos un plan específico de atención y protección sanitaria de las personas trans en el ámbito rural con formación y recursos dirigidos a las personas profesionales sanitarias que realizan su labor en este entorno. Desarrollaremos políticas públicas que incentiven económicamente la contratación de personas trans y un plan de difusión de las mismas para luchar contra el desempleo y el empleo en situación irregular de las personas trans, el cual impide su acceso a sistemas de protección social y las expone potencialmente a situaciones de extrema vulnerabilidad en contextos de crisis económica o en casos de enfermedad o vejez que impliquen un cese de esa actividad.
Descentralización en la dispensación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y servicios de salud sexual
Descentralización en la dispensación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y servicios de salud sexual de Sandoval. Desde que el Sistema Nacional de Salud financia el tratamiento con Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), el Centro de Salud Sandoval es el único autorizado por la Comunidad de Madrid que la dispensa a quien así lo quiera y cumpla los requisitos. A causa de la pandemia y la falta de recursos, tanto humanos como económicos, la lista de espera para acceder al programa de PrEP se sitúa por encima de los 500 pacientes; lo que supone una lista de espera de más de 4 meses. Ante la falta de voluntad política para trabajar contra el VIH y para mejorar los servicios asistenciales en torno a las ITS proponemos: Crear equipos con formación específica en contenidos epidemiológicos, preventivos, clínicos y psicosociales en relación al VIH y otras ITS , distribuidos por diferentes puntos de la CdM. Introducir en el programa PrEP a los profesionales de Atención Primaria y a las Unidades de Atención especializada en VIH de los hospitales. Contratación de más profesionales de la salud para que el Centro de Salud Sandoval pueda abrir por las tardes. Creación e impulso de programas de prevención ante el incremento de otras ITS debido a la pérdida de miedo al SIDA derivado del uso de PrEP, el consumo de drogas en torno al sexo y a la facilidad de encontrar parejas sexuales a través de apps. Colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para incluir al Centro de Salud Montesa en el programa PrEP.
Veto para pactos de gobierno a partidos políticos que fomenten el odio hacia el colectivo LGTBI+
Veto para pactos de gobierno a partidos políticos que fomenten el odio hacia el colectivo LGTBI+ . No llegaremos a pactos de gobierno que incluyan o que estén apoyados por partidos políticos que fomenten el odio hacia las personas LGTBI+, atendiendo como referencia fundamental los Principios de Yogyakarta.
Protocolo para el cambio de nombre del personal autonómico en procesos de transición sexual y/o de género en la Administración de la Comunidad de Madrid y sus Organismos Autónomos
Protocolo para el cambio de nombre del personal autonómico en procesos de transición sexual y/o de género en la Administración de la Comunidad de Madrid y sus Organismos Autónomos. Crearemos un protocolo para posibilitar el cambio de nombre de los empleados trans del sector público de la Comunidad de Madrid en toda la documentación, bases de datos y registros de la Administración, incluyendo a trabajadores fijos, indefinidos y eventuales.
Formación de trabajadores públicos y protocolos sobre diversidad afectivo-sexual y de identidad de género
Formación de trabajadores públicos y protocolos sobre diversidad afectivo-sexual y de identidad de género. Ofreceremos cursos a trabajadores públicos, especialmente a los y las profesionales de la sanidad, educación y fuerzas de seguridad. Además, propondremos contenidos obligatorios en carreras universitarias y módulos de formación profesional y desarrollaremos protocolos sobre diversidad afectivo-sexual.
Adaptar todos los formularios, y comunicación administrativa, a la diversidad sexual y de género
Adaptar todos los formularios, y comunicación administrativa, a la diversidad sexual y de género, expresión de género y familiar, con la incorporación de una tercera casilla destinada a las personas que se definan como no binarias. Elaboraremos una instrucción que regule el cambio de los formularios y la comunicación administrativa en todas las Consejerías. Modificaremos los modelos de solicitud e instancias a procedimientos en la Administración Pública madrileña para que se recoja también el género no binario.
Igualdad y no discriminación en el trabajo para personas LGTBI+
Igualdad y no discriminación en el trabajo para personas LGTBI+. Fomentaremos la igualdad y la no discriminación en el empleo en colaboración con el tejido empresarial de la Comunidad de Madrid mediante la firma de convenios. Asimismo, fomentaremos, con los colegios profesionales, la formación y actualización de leyes y contenidos que les afecten en su trabajo respecto al colectivo LGTBI+.
Garantía de trato igualitario y digno a mayores LGTBI+
Garantía de trato igualitario y digno a mayores LGTBI+ Adoptaremos medidas para el trato igualitario de mayores LGTBI+ en residencias, centros de día y lugares de ocio, y especial apoyo a los proyectos sociales de la sociedad civil destinados a atender a los mayores LGTBI+.
Apoyo institucional al Orgullo LGTBI+ en la Comunidad de Madrid
Apoyo institucional al Orgullo LGTBI+ en la Comunidad de Madrid. Promoveremos y potenciaremos el Orgullo LGTBI+ en la Comunidad de Madrid y ofreceremos el máximo apoyo institucional a los organizadores del mismo. Situar el Orgullo LGTBI+ como una de las máximas expresiones de los valores de la Comunidad de Madrid, extendiéndose al máximo número de municipios.
Creación del Centro de Documentación y Memoria
Creación del Centro de Documentación y Memoria Democrática LGTBI+ de la Comunidad de Madrid. Pondremos en funcionamiento el Centro de Documentación y Memoria Histórica LGTBI+ de la Comunidad de Madrid, estando coordinado con el sistema de Red de Bibliotecas Municipales de Madrid y Filmoteca de Madrid, en cumplimiento de la Ley 3/2016.
Apoyo a la consolidación de un tejido cultural LGTBI+ en la Comunidad de Madrid
Apoyo a la consolidación de un tejido cultural LGTBI+ en la Comunidad de Madrid. Apoyaremos y promoveremos la consolidación de un tejido cultural LGTBI+ que incluya actividades de muestra y representación, así como otras que impliquen la participación ciudadana, poniendo de manifiesto el valor de la cultura como factor educativo y colaborativo por los diferentes municipios de la CM.
Inclusión de la diversidad LGTBI+ en los contenidos de Telemadrid
Plan integral contra la discriminación de las personas LGTBI+ y para la plena inclusión de las personas trans en el deporte
Plan integral contra la discriminación de las personas LGTBI+ y para la plena inclusión de las personas trans en el deporte. Desarrollaremos los protocolos contra la discriminación y el acoso en el deporte y para la protección de las personas LGTBI+ que recoje el artículo 48 de la ley 3/2016; contando para ello con la participación de las Federaciones deportivas madrileñas, las entidades deportivas y asociaciones LGTBI+ en el ámbito del deporte, organizadores de competiciones y otros agentes deportivos de la región. Asimismo, pondremos en marcha el Observatorio Regional para la Deportividad, la Diversidad y contra la Discriminación en el Deporte de la Comunidad de Madrid.
Plan integral de atención a las personas LGTBI+ en situación de calle o sinhogar en la Comunidad de Madrid en especial si son personas migrantes, solicitantes de asilo o personas trans
Plan integral de atención a las personas LGTBI+ en situación de calle o sinhogar en la Comunidad de Madrid. Crearemos un plan integral que cuente con fondos suficientes para crear recursos habitacionales y un proyecto de acompañamiento, atención y asesoramiento integral a las personas LGTBI+ en situación de calle o sin hogar, en especial si son personas migrantes, solicitantes de asilo o personas trans.
Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica
Elaboraremos la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, que fijará objetivos de reducción de emisiones del 55% para 2030 comparado con 1990 y emisiones netas nulas para 2040; así como objetivos de reducción de consumo de energía primaria de un 40% en 2050; y el objetivo de que la mayor parte de la energía que consumimos la produzcamos a través de renovables.
Plan “Va a salir el Sol”
Instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo
Líneas de ayuda a la innovación
Autoconsumo colectivo
Autoconsumo en viviendas públicas
Autoconsumo en nuevas promociones
Subvenciones al autoconsumo para PYMES
Procesos simplificados de obras de autoconsumo
Plantas Fotovoltaicas
Energía eléctrica 100% renovable en edificios públicos
Plan MADRE
Replicaremos la experiencia del Plan MADRE, desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid, desde la Comunidad de Madrid, en colaboración con los ayuntamientos, tanto en su diseño, su ejecución y su financiación como su evaluación. Esto nos conducirá a desarrollar un plan de rehabilitación de viviendas autonómico para el periodo 2021 a 2023, que tenga como objetivo la rehabilitación de 50.000 viviendas, que podrían generar del orden de 80.000 empleos, en base a criterios de eficiencia energética y accesibilidad, que sirva como palanca de transformación y mejora de los entornos urbanos, pero también garantizando que las viviendas rehabilitadas con dinero público no contribuyen al aumento de los precios de alquiler y venta en las zonas rehabilitadas, comprometiendo a los usuarios a una cesión de uso temporal del inmueble a un precio regulado.
Ley de Democracia Energética
Líneas de financiación alumbrado de bajo consumo
Contaminación lumínica
Oficina Ciudadana de Transición Energética
Plan de eficiencia energética en edificios públicos
Estableceremos un plan de eficiencia energética en el parque de edificios públicos de la Comunidad de Madrid, que incluya impulsar auditorías energéticas y procedimientos de rehabilitación para conseguir que dichos edificios puedan ser certificados como de consumo energético casi nulo.
Transición a vehículos verdes
Ayudas vehículos eléctricos
Puntos de carga eléctricos
Impulsaremos el establecimiento de nuevos puntos de carga eléctricos en los diferentes municipios de la región a través de colaboraciones público-privadas. Esto pasará en primer lugar por mapear la infraestructura de carga ya existente en la región, estableciendo las prioridades en base a la actual y potencial demanda de vehículos eléctricos.
Flotas de bicicletas municipales
Consejo Regional de Medio Ambiente
Juntas Rectoras de los espacios protegidos
Restituiremos las Juntas Rectoras de todos los espacios protegidos, el Patronato de Vías Pecuarias, los Consejos de Caza y Pesca, y los restantes órganos de participación en materia de medio ambiente que fueron derogados por la Ley 9/2010 de 23 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y racionalización del sector público.
Plan A Regional de lucha contra el cambio climático y la contaminación
Elaboraremos un Plan A Regional de lucha contra el cambio climático y la contaminación, que incluya el establecimiento de zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes (como Madrid Central), ayudas a la rehabilitación energética de edificios, la producción de energía fotovoltaica y el autoconsumo.
Ampliación de la Red Regional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica
Zonas de bajas emisiones
Impulsaremos la creación de zonas de cero emisiones en los cascos históricos de los municipios de la Comunidad, nuevos núcleos de vida social y comercial alrededor de centros peatonales, con fomento de los modos de transporte activos y acceso restringido de vehículos contaminantes.
Ley de Conservación del Patrimonio Natural, la Biodiversidad y el Paisaje
Elaboraremos la Ley de Conservación del Patrimonio Natural, la Biodiversidad y el Paisaje, que creará una Red de Espacios Naturales de la Comunidad de Madrid, interconectada entre sí a través de corredores ecológicos y con las personas, mediante los centros de interpretación y educación ambiental, las áreas recreativas, la red de senderos y todas las infraestructuras que facilitan a los visitantes el conocimiento de nuestros parajes más singulares, sin perjudicar la integridad de los hábitats.
Catálogo de especies amenazadas
Cinturón verde metropolitano
Planificaremos el cierre de un cinturón verde para la corona metropolitana de Madrid, que conecte el corredor ecológico del Suroeste y el Parque Regional del Río Guadarrama, entre Móstoles y Alcorcón, con el Río Henares en Coslada y San Fernando, a través de Polvoranca, BosqueSur y el Parque Regional del Sureste. Garantizaremos la protección del suelo frente a la urbanización, y realizaremos la rehabilitación de vías ciclistas y caminos naturales y la plantación de más de 1 millón de árboles y arbustos autóctonos.
Red de corredores ecológicos
Monte de El Pardo como Parque Nacional
Plan SOS Navacerrada
Impulsaremos el Plan SOS Navacerrada para la restauración integral del puerto de Navacerrada de acuerdo con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, incluyendo la ampliación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para incorporar zonas de excepcional valor científico y conservacionista, con el objetivo de crear nuevos empleos verdes ligados a la educación ambiental, el disfrute y la observación del medio natural del Parque.
Planes de gestión para los Parques Regionales
Plan de actuación sobre humedales catalogados
Revisaremos el ‘Plan de actuación sobre humedales catalogados de la Comunidad de Madrid’, para incorporar un mayor número de humedales y proteger sus áreas de influencia de actividades dañinas o incompatibles con su conservación, como es el caso de la Laguna de Ambroz en el municipio de Madrid, las charcas de Alpedrete o las lagunas de las Granjillas en Aranjuez y algunas graveras del Río Jarama. Ordenaremos la navegación fluvial en los embalses
Planes de Recuperación de cauces fluviales
Estableceremos Planes de Recuperación de cauces fluviales y naturalización de los tramos urbanos, en particular del río Tajo a su paso por la comarca de Aranjuez. Exigiremos en este caso a la Confederación Hidrográfica del Tajo el cumplimiento estricto de un régimen de caudales que garantice la supervivencia del ecosistema.
Naturalización del río Manzanares
Espacios de la Red Natura 2000
Ley de Caza autonómica
Ley Autonómica de Evaluación de Impacto Ambiental
Plan del Lobo
Plan de recuperación del lince ibérico
Prohibición de la captura de Aves fringílidas
Prohibición del Tiro al Pichón
Estrategia general de Educación Ambiental
Elaboraremos una estrategia general de educación ambiental, en la que se incluya la extensión de la red de centros de educación ambiental de la Comunidad de Madrid para formar e informar a la ciudadanía y la ampliación de los recursos destinados para los servicios autonómicos de educación ambiental, permitiendo así su mayor alcance , y se trabajará en colaboración con el área de educación para implantar mejoras tanto estructurales como curriculares en los centros educativos.
Centro de Educación Ambiental del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama
Gestión forestal
Mejoraremos la gestión de las masas forestales, mediante la limpieza y saneamiento de los montes (obtención de leñas y biomasa, generación de empleo, prevención de incendios forestales), favoreciendo el compostaje de los restos de madera, la saca selectiva de árboles y la reforestación con especies autóctonas y diversas, tanto de árboles como de arbustos, generando ecosistemas funcionales.
Estrategia de Secuestro de CO2
Recuperación y mantenimiento de Vías Pecuarias
Comité Asesor Agrario
Agroecología joven de proximidad
Banco de tierras
Asesoramiento de explotaciones agrarias
Protección legal de las tierras fértiles
Razas autóctonas de ganado
Creación de un banco de semillas
Uso responsable de fertilizantes y pesticidas
Denominación de Origen Madrid
Central pública de compras para alimentación
Estableceremos una central pública de compras y logística y un mínimo de compra alimentaria de proximidad para colegios y hospitales, donde promoveremos, bien por elaboración propia o bien por cláusulas sociales en la contratación, una alimentación saludable, de ciclo corto y de menor impacto medioambiental que sirva de impulso a la producción del mundo rural de nuestra región.
Disponibilidad de menús vegetarianos en comedores públicos
Producción artesana y cooperativa de alimentos
Plataforma digital de distribución de productos agrarios
Nueva Ley del Suelo
Derogación de la Ley 1/2020
Derogaremos la Ley 1/2020, de 8 de octubre, aprobada sin quórum y sin participación social y política, por la que se sustituyen las licencias urbanísticas sujetas al control municipal desde el inicio por la declaración responsable que permite el comienzo de obras y actividades sin supervisión municipal.
Uso de Fincas rústicas
Suelo no urbanizable tras un incendio
Estrategia de Ordenación Territorial de la Comunidad de Madrid
Realizaremos una Estrategia de Ordenación Territorial de la Comunidad de Madrid, que aborde el desequilibrio territorial de la Región, que proteja los ecosistemas y los recursos naturales básicos (aguas, bosques y tierra fértil) y ordene los accesos a los servicios públicos esenciales, las infraestructuras del transporte y el urbanismo, zonificando el territorio rural en comarcas, según sus particularidades sociales, carencias y potencialidades.
Transformación a Ciudades de proximidad
Apoyaremos a los municipios en su transformación a Ciudades de proximidad, es decir, donde todos los barrios cuenten con un número adecuado de equipamientos y servicios y donde se modifique el espacio urbano para hacerlo más cercano y accesible, recuperándose para todas las personas, para nuestros niños y niñas, para los mayores, para quienes caminan a pie o en bici, lo que redundará en mayor calidad de vida y mayores niveles de salud.
Plan de reequilibrio territorial en la región
Desarrollar un plan de reequilibrio territorial en la región. Es necesario acometer un ambicioso plan de reequilibrio territorial que incorpore ambas realidades. Un plan que ha de abordarse desde la perspectiva local, es decir cada municipio e incluso cada barrio, junto con la global, pues estos territorios se conforman, entre sí y en relación con el resto, un continuo imposible de entender sin la mirada de conjunto. El objetivo de este plan sería doble: lograr la deszonificación urbanística, para ello hemos de construir y transformar nuestras ciudades de modo que permitan, trabajar, vivir, descansar y divertirse en un radio de 15 minutos andando, ciudades de proximidad en las que se fomenten los usos estanciales y se amplíen las zonas peatonales; lograr el blindaje de los derechos sociales, reforzando estructuralmente los servicios públicos de salud, educación, servicios sociales, garantía de rentas e incidiendo en la erradicación de la pobreza y la exclusión social con planes específicos. Y como telón de fondo transversal a todo estaría la sostenibilidad, generando posibilidades de desarrollo endógeno, que no siempre y no solo pasan por crecer y que en cualquier caso deben ser decisiones participadas con la población que sufre los efectos de la desigualdad en su diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.
Mesa de Seguimiento para el Desarrollo Rural y el Despoblamiento
Estableceremos una Mesa de Seguimiento para el Desarrollo Rural y el Despoblamiento, con representantes de los municipios concernidos, a través de la FMM, los Grupos de Acción Local, los grupos políticos presentes en la Asamblea de Madrid, los agentes sociales, en particular las organizaciones agrarias, y las distintas consejerías implicadas.
Promoveremos la instalación de nuevas y nuevos pobladores en el medio rural
Apoyo a las empresas del medio rural
Banda ancha en el medio rural
Grupos de acción local
Cooperativas y entidades de economía social en el medio rural
Turismo rural y cicloturismo
Turismo en espacios naturales protegidos
Actividades culturales en el medio rural
Incluiremos criterios de sostenibilidad en las subvenciones y ayudas públicas a las actividades culturales en el medio rural; realizaremos un asesoramiento desde la Oficina de Apoyo al Tejido Cultural a las organizaciones y proyectos culturales; y pondremos en marcha un banco de recursos reutilizables que pueda ser utilizado por iniciativas culturales.
Línea ferroviaria Madrid-Burgos
En línea con nuestro compromiso con los municipios de la sierra norte de Madrid, firmaremos un convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la puesta en funcionamiento del tramo madrileño de la línea Madrid-Burgos, como línea fundamental de conexión en los municipios de la Sierra Norte. Asimismo, realizaremos aquellas actuaciones necesarias de mantenimiento de la infraestructura vinculada a esta línea ferroviaria conducentes a su puesta en funcionamiento.
Ley de Economía Circular
Elaboraremos una Ley de Economía Circular para la Comunidad de Madrid, que incorporará todas las novedades legislativas europeas y estatales, que cambiará y descentralizará el modelo actual: priorizando la reducción en la generación de residuos, la reutilización y poniendo en marcha los sistemas más efectivos de recogida selectiva de residuos para reciclarlos.
Agencia Autonómica de Residuos
Crearemos la Agencia Autonómica de Residuos que coordine la gestión de residuos para desterrar la la política de intercambio de toneladas de basura entre municipios, con el único fin de enterrar en vertedero o quemar en incineradora. En la planificación de las infraestructuras se reformulará el modelo actual, descentralizando las mismas para evitar la degradación de puntos concretos de la región.
Estrategia de Gestión Sostenible de Residuos
Revisaremos la Estrategia de Gestión Sostenible de Residuos de la Comunidad de Madrid 2017-2024, de forma participativa con los municipios, los agentes sociales y la industria, para adecuar sus objetivos, medidas, calendario y presupuestos a la normativa europea. Dicha revisión debe incluir la evaluación de los sistemas de tratamiento actuales con vista a cerrar los macrovertederos actuales y su sustitución por sistemas de tratamiento más sostenibles y acordes a las directivas europeas.
Recogida separada de la fracción orgánica
Plantas de compostaje
Normativa para la limitación de los materiales plásticos
Sistema de retorno y devolución de envases
Transformación de puntos limpios en cosotecas
Plan de choque de inspección ambiental
Plan regional de reducción del despilfarro alimentario
Reutilización o reciclaje de residuos textiles
Reducción inmediata de la incineración en Valdemingómez
Ley de erradicación segura del amianto
Gestión pública del ciclo integral del agua
En base a los compromisos derivados del Acuerdo Social sobre la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, promulgado por la Red de ciudades y pueblos por el Agua Pública de Madrid, abogamos por una política de agua desde su demanda y no su oferta, entendida como un bien de primera necesidad para la ciudadanía de la región y cuya gestión pública debe cumplir los más rigurosos controles de transparencia.
Ley del mínimo vital de agua
Emprenderemos las iniciativas legislativas necesarias para garantizar el derecho humano al agua, de tal forma que ninguna familia pueda sufrir un corte de suministro por razones económicas, y que todas las personas tengan garantizada por Ley una cantidad diaria mínima vital de agua.
Uso de agua del grifo
Observatorio del Agua de la Comunidad de Madrid
Aseguraremos la gestión sostenible y participada del ciclo integral del agua por la empresa pública Canal de Isabel II, estableciendo el Observatorio del Agua de la Comunidad de Madrid, e incorporando al Consejo de Administración una representación de los trabajadores, asociaciones de vecinos y consumidores.
Homogeneización salarial de los trabajadores del Canal
Reestructuración de las depuradoras de La China, Sur y Butarque
Revisión de la depuración de aguas en toda la región
Revisión de la red de distribución de agua y eliminación de fibrocemento
Aprovechamiento de las aguas pluviales
Plan de Abandono Cero de animales
Implementaremos un Plan de Abandono Cero que incluya la puesta en marcha de medidas encaminadas a la promoción de la esterilización de los animales, el control de la cría y venta, la promoción de la adopción y la convivencia responsable como estrategias para la prevención y la reducción del abandono.
Nuevo centro de Protección Animal en el sur de la región
Reforma de la legislación de protección animal
Reformaremos la legislación de protección animal, en colaboración con las asociaciones, con el objetivo de erradicar el abandono y el maltrato y proteger de malas prácticas no solo a los animales de compañía, sino también a los silvestres, de laboratorio y de producción.
Gestión de colonias felinas
En el marco del cumplimiento de la Ley de Protección Animal, promoveremos la firma de un convenio marco con el Colegio de Veterinarios de Madrid que dé cabida a la suscripción de convenios con los Ayuntamientos, a fin de que estos colaboren con las clínicas veterinarias locales en la gestión de colonias felinas, concretamente en la implantación del método CER (Captura – Esterilización – Retorno).
Protocolos de protección animal en emergencias
Cámaras de vigilancia en mataderos
Estableceremos una normativa autonómica que obligue a los mataderos a la implantación de cámaras de vigilancia con sistema de grabación y almacenamiento de imágenes en las salas de manipulación de animales vivos, a disposición de los servicios veterinarios de la Comunidad.
Macrogranjas y granjas libres de jaulas
Impediremos la instalación de macrogranjas en la Comunidad de Madrid por razones éticas y de impacto ambiental, y favoreceremos las granjas libres de jaulas (gallinas, conejos) frente a otros sistemas de producción animal, de acuerdo a las orientaciones de la Unión Europea.
Acceso de animales a pisos de acogida
Bono veterinario y atención gratuita para animales de personas sin hogar
Proporcionaremos seguimiento y atención veterinaria básica gratuita (desparasitación, vacunación, identificación y esterilización) de los animales que viven con personas sin hogar y acceso de los animales a espacios compartidos en los albergues. Para las rentas más bajas se articulará un bono veterinario que garantice la cobertura veterinaria básica. Incluiremos la presencia de animales en el hogar en los formularios de solicitud de intervención desde Servicios Sociales y entre los criterios de identificación de situaciones de vulnerabilidad.
Protocolo para el Síndrome de Noé
Elaboraremos un protocolo de detección, actuación y seguimiento de carácter multidisciplinar para casos de trastorno por acumulación de animales, o Síndrome de Noé, que vehicule la intervención y la asistencia necesarias para las personas y animales afectados.
Programa de vínculo con animales para mayores, infancia y juventud
Estableceremos un programa de calidad de vida para personas mayores, de la infancia y la juventud a través del vínculo con los animales y la naturaleza, que incluya proyectos como: promoción de la participación de mayores en CER, cuidado de fauna urbana, cuidado compartido de los animales que viven con mayores y asisten a Centros de Día, habilitación progresiva de espacios en residencias donde las personas puedan mantener el vínculo con sus animales.
Plan Especial de convivencia y bienestar de perros fuertes
Plan Especial de convivencia y bienestar de razas de perros fuertes (PPP’S) que fomente el bienestar de los mismos, así como la adopción y convivencia responsable. Refuerzo del control de cría, intercambio y compraventa orientado a prevenir los abandonos. Desarrollo de Programa en CPA/CIAAM que incluya entre otros la capacitación a los trabajadores y voluntarios para un mejor asesoramiento acerca de su adopción o acogida y la colaboración con profesionales de la etología.
Alternativas a la experimentación animal
Diseño y puesta en marcha de un Plan de impulso al desarrollo de alternativas a la experimentación animal orientadas a la progresiva sustitución de la misma. Establecimiento de un programa de transparencia e información sobre los animales utilizados para reducir su sufrimiento y fomentar su posterior adopción en la Comunidad de Madrid.
Refugios y santuarios de animales
Educación para el respeto a los animales
Centros de recuperación de fauna silvestre
Adopción del proyecto Zoo XXI
Prohibición de espectáculos circenses con animales
Retirada de subvenciones públicas a la tauromaquia
Derogaremos la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, de la Fiesta de los Toros en la Comunidad de Madrid, adecuando la normativa para implementar la tauromaquia sin sangre ni muerte en la Comunidad de Madrid, permitiendo exclusivamente la práctica o asistencia a mayores de 18 años. Retiraremos las subvenciones públicas a la práctica y a la docencia de la tauromaquia.
Auditoría de la Plaza de Toros de las Ventas
Gestión ética de especies invasoras
Implantaremos un nuevo marco tarifario
Implantaremos un nuevo marco tarifario adaptado a los nuevos patrones de movilidad, que corrija las ineficiencias del actual, integre todas las alternativas de transporte público de la región, y permita el trasbordo con el billete ocasional, con la TTP o la tarjeta bancaria del usuario como soporte de cobro y con una flexibilidad mayor que la del sistema actual, permitiendo que el usuario sólo pague por los viajes que realiza. Se estudiará la deszonificación en fin de semana, haciendo más económico viajar por toda la Comunidad de Madrid, promoviendo así que los viajes de ocio tiendan a realizarse en transporte público.
Realizaremos estudios sobre el uso diferencial del transporte
Realizaremos estudios sobre el uso diferencial del transporte de la región según el género del usuario, prestando especial atención a los viajes vinculados a cuidados (acompañar a personas dependientes, ir a hacer la compra de comida y medicinas e ir al médico). Sus resultados serán de obligado cumplimiento en el diseño de rutas y frecuencias.
Realizaremos un estudio específico para diagnosticar las carencias de movilidad
Abono Social y abono especial para familias
Estableceremos mecanismos de evaluación de las políticas de movilidad
Estableceremos mecanismos de evaluación de las políticas públicas implementadas con el fin de asegurar la consecución de objetivos y de rendir cuentas a la ciudadanía. En el caso particular de las políticas de movilidad llevaremos un control exhaustivo del reparto modal, de la calidad del aire y de la satisfacción de los usuarios y usuarias con el transporte público y sus infraestructuras vinculadas.
Aprobaremos un Plan Regional de la Bicicleta
Nos comprometeremos políticamente con la bicicleta a través de la aprobación de un Plan Regional de la Bicicleta, en el que ésta cobrará un papel central en la movilidad madrileña y como pieza fundamental en el fomento de la intermodalidad y se hará en coordinación con las organizaciones representantes de personas usuarias y otros sectores involucrados. Se contemplará la financiación para la ejecución del plan, de la red ciclista planteada y campañas de comunicación institucional en favor de la promoción del uso de la bicicleta en los medios públicos de radio y televisión. Este Plan Especial incluirá varios ejes: el desarrollo de la red ciclista regional, supramunicipal y local; la ampliación del Plan REB en el que incluiremos medidas concretas para llevar las bicicletas a bordo de trenes y autobuses interurbanos; crearemos una línea de apoyo económico destinado a que los municipios dispongan de redes propias de bicicletas que protagonicen la movilidad dentro de las ciudades y pueblos; e impulsaremos la ciclologística como una pieza más en el transporte de mercancías en la última milla y el cicloturismo.
Constituiremos una red de apoyo técnico y de financiación
Constituiremos una red de apoyo técnico y de financiación desde la Comunidad de Madrid que: a) Apoyará a los municipios para que dispongan de redes propias de bicicletas públicas. Todas ellas estarán integradas en el nuevo marco tarifario, garantizando intermodalidad bici-transporte público colectivo y la comunicación en bicicleta entre municipios en condiciones de seguridad, comodidad y eficacia. b) Contribuirá a la transformación de la movilidad en núcleos urbanos que incorporan la bicicleta como opción de movilidad diaria con soluciones de segregación y pacificación. c) Fomentará la construcción de pasarelas y carriles bicis que comuniquen nuestros municipios, con el objetivo de generar una red ciclista local, metropolitana y regional. Esta red coherente, intuitiva y homogénea, unirá y complementará las vías ciclistas existentes, creando nuevas, con el objetivo de unir localidades vecinas entre sí, intercambiadores de transporte y lugares de especial interés, como aeropuerto, hospitales, campings, polígonos industriales, centros comerciales y de ocio, etc., que se encuentran fuera de los ámbitos locales.
Impulsaremos un plan de intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público
Impulsaremos un plan de intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público en el que ampliaremos el ‘Plan REB’ (Red de Estacionamientos de Bicicletas) para implementar estacionamientos seguros, cómodos de usar y con capacidad para incrementar su capacidad en base a la demanda, en las estaciones de servicio de transporte público en la Comunidad de Madrid y en el que estudiaremos las mejores soluciones a implantar para llevar las bicicletas a bordo de trenes y autobuses interurbanos como ya sucede en otras áreas metropolitanas.
Promocionaremos el uso de la bicicleta en los Centros Educativos
Promocionaremos el uso de la bicicleta en los Centros Educativos. Entrenamiento integrado como programas educativos sobre movilidad sostenible y circulación segura, apoyo en adecuación de aparcamientos en los centros educativos y entornos escolares pacificados, seguros y saludables impulsando caminos seguros, carriles bici y bici-buses, además de programas para acceder a la bicicleta.
Promocionaremos la bicicleta en los desplazamientos al trabajo
Oficina Regional de la Bicicleta y Manual de Infraestructuras Ciclistas
Pondremos en marcha una ayuda a la reparación de bicicletas
Mientras se ejecuta la Red Ciclista Regional, construiremos aquellas infraestructuras ya identificadas
Mientras se ejecuta la Red Ciclista Regional, construiremos aquellas infraestructuras ya identificadas como el carril bici que une Soto del Real y Collado Villalba en la M608, con el objetivo de reducir los accidentes, aumentar el cicloturismo en la zona y fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo.
Apoyo a los municipios para incentivar la movilidad activa y sostenible
Colaboraremos con los ayuntamientos para incentivar la movilidad activa y sostenible con la construcción de infraestructuras necesarias para conectar municipios próximos, como es el caso de Madrid y Coslada para conectar Coslada con la capital de forma peatonal y ciclista.
Leyes fundamentales para el transporte público
Transformación del Consorcio Regional de Transportes
Para asegurar que las necesidades de la ciudadanía madrileña quedan garantizadas sin importar quién gobierne en la Comunidad y en cada municipio, transformaremos el Consorcio Regional de Transportes en un organismo autónomo que actúe como autoridad de transporte planificando, implementando las estrategias de transporte y administrando los servicios de transporte de las áreas metropolitana y funcionales de la región.
Iniciaremos los procesos necesarios para proceder a la construcción de intercambiadores comarcales
Iniciaremos los procesos necesarios para proceder a la construcción de intercambiadores comarcales, que serán piezas clave en el fomento de la intermodalidad y favorecerá la reordenación de los servicios de interurbanos, haciéndolos más eficaces y cercanos, rompiendo la radialidad.
Exigiremos al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la puesta en marcha de las intervenciones recogidas en el ‘Plan de Cercanías Madrid’
Pondremos en marcha un Plan de Choque Urgente para Metro de Madrid
Pondremos en marcha un Plan de Choque Urgente para Metro de Madrid que contemple la contratación de personal y la compra de trenes, lo que se traduzca en esperas máximas de 5 minutos en andén y tres minutos en hora punta . Un plan que, además, aborde la eliminación de amianto en el suburbano, impulsando de forma decidida la accesibilidad y asegurando la calidad del aire en andenes y estaciones. Además, estudiaremos la viabilidad de ampliar los horarios de Metro de Madrid los fines de semana, vísperas de festivo y ante grandes eventos, escuchando las necesidades reales de usuarios y usuarias, así como las derivadas de los trabajadores y trabajadoras del suburbano.
Mapeo de la demanda de uso del metro
Realizaremos los estudios y proyectos imprescindibles, mapeando las demandas de la ciudadanía en los diferentes territorios, relacionadas con la construcción de nuevas infraestructuras, como, por ejemplo: a)La conexión de la Línea 3 de Metro de Madrid con la estación de Cercanías Madrid de El Casar (Getafe) y de Metrosur. b)La prolongación de la Línea 10 de Metro de Madrid, dos estaciones en Alcorcón y dos en Móstoles. c)La ampliación de la Línea 11 en su tramo sur, con una posible explotación en forma de Y: desde la Fortuna a San Nicasio (Leganés) y desde La Fortuna a San Ignacio de Loyola-Las Águilas (Latina), y en su tramo norte entre las estaciones de Plaza Elíptica y Avenida de la Ilustración. d) El estudio previo de soluciones para la conexión de Valdebebas con la red de Metro. e) El estudio previo de soluciones para conectar Pinto con Metro Sur o con la prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid.
Haremos que el Ayuntamiento de Madrid vuelva al accionariado de Metro
Haremos que el Ayuntamiento de Madrid vuelva al accionariado de Metro, con una aportación anual de cerca de 15 millones de euros, con un plan de compra de material rodante y aumento de las plazas de maquinistas para mejorar las condiciones de viaje en el suburbano.
Plan de accesibilidad universal para Metro de Madrid
Pondremos en marcha el nuevo plan de accesibilidad universal para Metro de Madrid, que contemple la accesibilidad física, cognitiva, sensorial y tecnológica. Los carteles de información al usuario se diseñarán contemplando la diversidad funcional e intelectual siguiendo el ejemplo del Metro de Oporto.
Estudiaremos la integración del tramo entre Puerta de Arganda y Arganda del Rey
Pondremos en marcha un fondo plurianual de indemnización para trabajadores y trabajadoras de Metro de Madrid
Pondremos en marcha un fondo plurianual de indemnización para trabajadores y trabajadoras de Metro de Madrid que contraigan la enfermedad profesional por exposición a amianto reconocida en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre. Se incluirá la información y formación en materia preventiva sobre estos riesgos y controles biológicos de vigilancia específica de la salud, incluso más allá de la fecha de jubilación.
Sistema de paradas a demanda
Expandiremos al total de la red de autobuses interurbanos nocturnos el sistema de paradas a demanda, para que las mujeres puedan bajar más cerca de sus domicilios. Además, se ampliarán los horarios de los intercambiadores de transportes y se establecerán como mínimo tres pilotos de Puntos Violeta de atención ante posibles situaciones de acoso en el transporte público, tanto diurno como nocturno. Esto se acompañará con el establecimiento de un servicio municipal de autobús ‘búho’ que los enlace, fomentando la movilidad nocturna transversal y la conexión con los puntos intermodales de la red nocturna interurbana.
Construcción de los intercambiadores de transporte en Chamartín, Conde de Casal y Legazpi
Crearemos líneas de autobuses interurbanos exprés entre municipios
Nuevos autobuses lanzadera
Pondremos en marcha nuevos autobuses lanzadera, con funcionamiento los fines de semana, desde Los Molinos a Cercedilla, puerto de Navacerrada y Cotos para facilitar el acceso a la Sierra de Guadarrama; así como desde Moralzarzal a Puerto de Navacerrada, Puerto de Cotos y estación de Valdesquí.
Modificaremos la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid
Modificaremos la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid para regular la convivencia entre taxis y los vehículos de turismo con conductor (VTC), incluyéndose la definición de estos últimos, su carácter de servicio precontratado, así como el necesario establecimiento de bases para el desarrollo de su actividad y el régimen de infracciones. Asimismo, se reconocerá el carácter de servicio público del taxi.
Establecimiento del servicio de taxi compartido
Renovación de flota de taxis de cero o bajas emisiones
Establecimiento de carriles Bus-VAO
Viabilidad para el establecimiento de carriles Bus-VAO en las carreteras de titularidad regional
Estudiaremos la viabilidad técnica y económica para el establecimiento de carriles Bus-VAO en las carreteras de titularidad regional de conexión entre las grandes ciudades de la región, como la M-201, la M-500, la M-503, la M-506, M-511 y la M-607, entre otras.
Impulsaremos una red de aparcamientos disuasorios
Elaboraremos el ‘Plan especial de mejora de las vías convencionales de la Comunidad de Madrid’
Enlace de Rivas Vaciamadrid con la M50
En línea con la enmienda a los presupuestos que presentamos, construiremos el enlace de Rivas Vaciamadrid con la M50, como nuevo eje tanto para el coche como para la creación de nuevas líneas de autobús que unan los municipios del suroeste y sur del área metropolitana con Rivas.
Construiremos pantallas acústicas
Desarrollaremos un inventario general de los tramos protegidos con sistemas para protección de motoristas
Desarrollaremos un inventario general de los tramos protegidos con sistemas para protección de motoristas en las carreteras de titularidad regional y, a partir de ahí, un plan de instalación de sistemas para la protección de motoristas en los guardarraíles de las carreteras de titularidad regional.
Prioirizaremos las conexiones entre barrios y municipios
Prioirizaremos las conexiones entre barrios y municipios en los que ya ha habido un trabajo previo, como la construcción de una glorieta en la variante de la M-301, que conectará el barrio de Perales del Río, con el Polígono de Los Olivos y el barrio de los Molinos, en Getafe. En paralelo a esta variante, construiremos un carril bici que conectará el actual entre Madrid y San Martín de la Vega para que permita conectar Perales del Río con Los Molinos, el Polígono de los Ángeles y la red ciclista municipal de Getafe.
Rehabilitar la economía regional
Plan de Emergencia de los primeros 100 días
Para conseguirlo planteamos un Plan de Emergencia en los primeros 100 días del nuevo gobierno regional para rescatar a trabajadores, familias y empresas afectadas por la pandemia. Este plan incluirá ayudas económicas directas a empresas y autónomos especialmente afectados, como son el pequeño comercio y la hostelería, hasta cubrir el 75% de la facturación previa a la pandemia. También pondremos en marcha una línea de ayudas para trabajadores en paro, precarios y en ERTEs para complementar sus ingresos e incentivar la formación. Además, en los primeros 100 días de Gobierno complementaremos el Ingreso Mínimo Vital para agilizar su tramitación y ampliar su cobertura especialmente a jóvenes, habilitaremos tarjetas de alimentos para acabar con las colas del hambre y recuperaremos 2.935 viviendas públicas procedentes de la sentencia del IVIMA para destinarlas a alquiler social
Financiaremos la regeneración verde del tejido industrial madrileño
A corto plazo, y antes de finalizar el 2021, la creación de empleo estable y de calidad será nuestra prioridad y deberá ir ligada a la regeneración verde del tejido industrial madrileño apoyada por la creación de un Instituto Público de Inversión (Instituto de Crédito Madrileño) para impulsar la transición ecológica.
Creación de una Agencia Regional de I+D e innovación
Abordaremos los retos de la transición ecológica y promoción de la innovación también creando una Agencia Regional de I+D e innovación en colaboración con las Universidades madrileñas, así como la reforma de la formación continua, ampliando la oferta de ciclos formativos ligados a los nuevos empleos de la transición ecológica. Al mismo tiempo, fomentaremos el emprendimiento mediante medidas que atiendan a las necesidades de los/las autónomos/as y el impulso de start-up y parques tecnológicos con el apoyo de la administración autonómica y el uso de instrumentos de compra pública e innovadora.
Apoyaremos la financiación de autónomos y Pymes con Fondos Europeos
También apoyaremos a nuestros trabajadores autónomos y pequeños empresarios, con especial atención a la hostelería, restauración y al sector de la cultura que han sido duramente golpeados por la crisis del Covid-19. Elaborando un mapa urgente de emprendimiento para orientar los proyectos que puedan recibir peticiones de ayudas directas procedentes de los fondos europeo, el asesoramiento y la financiación del sector, junto con nuevas propuestas para el apoyo al comercio de proximidad, el turismo de calidad y el consumo sostenible.
Apoyaremos e impulsaremos las cooperativas y la economía social y solidaria
Apoyaremos e impulsaremos las cooperativas y la economía social y solidaria, estableciendo la reserva de mercado, la compra y contratación pública con criterios sociales, medioambientales y éticos y premiando a las empresas que publiquen su Balance Social. Asimismo, se impulsará la creación de incubadoras de cooperativas y empresas de la economía social y solidaria y el sello autonómico de economía social y solidaria.
Crearemos un Órgano Consultivo de la economía social
Crearemos una comisión tripartita con representantes sindicales, empresariales, de la economía social y solidaria y del gobierno autonómico (Consejerías de Salud, Trabajo y Economía) que funcione como órgano consultivo y de seguimiento no vinculante en relación a las medidas a adoptar en el marco de la crisis financiera provocada por la pandemia y post pandemia de Covid-19.
Crearemos el Consejo de Fomento de la Economía Social
Crearemos el Consejo de Fomento de la Economía Social e impulsaremos el Consejo de Cooperativismo, como herramientas participativas público-privadas para evaluar y canalizar las propuestas que consoliden y hagan crecer ambos modelos empresariales en todos los municipios de la Comunidad de Madrid.
Ofreceremos asesoramiento especializado a las empresas de la economía social y cooperativa
Abriremos una ventanilla única de la economía social y solidaria madrileña y puntos de atención al emprendimiento en diferentes municipios para ofrecer asesoramiento especializado, garantizando la mayor proximidad comarcal a las personas interesadas en poner en marcha proyectos empresariales individuales o colectivos.
Impulsaremos una Ley del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid
Impulsaremos una Ley del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, que sitúe en un nuevo escenario al tejido social de nuestra Comunidad y regule un marco jurídico para las entidades que lo integran. Una ley que consolide instrumentos de diálogo entre los diferentes sectores y que establezca un nuevo marco de financiación que garantice la estabilidad de las entidades sociales y condiciones laborales dignas para sus plantillas.
Revisaremos los contratos de servicios externalizados
Revisaremos los contratos de servicios externalizados para incentivar las empresas de impacto social de acuerdo a nuevos procedimientos de adjudicación basados en pliegos de contratación pública que incorporen cláusulas sociales medioambientales de acuerdo a la ley.
Divulgaremos las potencialidades de la economía social y la formación de cooperativas
Fomentaremos la constitución de fondos de capital riesgo público-privados para cooperativas y emprendimientos sociales
Favoreceremos la cooperación entre las empresas de la economía social
Favoreceremos la cooperación entre las empresas de la economía social para resolver sus problemas de escala, mediante: el fomento de la cooperación empresarial, la creación de instrumentos financieros específicos, el apoyo a la formación, innovación e internacionalización y facilitando la incorporación de nuevos socios y la capitalización de las empresas existentes.
Fomentaremos las empresas con propósitos sociales y ambientales
Impulsaremos la creación de la figura jurídica de las empresas con propósito. Desde Más Madrid impulsaremos una legislación a nivel nacional, con directa aplicación en la Comunidad de Madrid, para reconocer la figura jurídica de las empresas con propósito. Esta figura jurídica se aplicará a aquellas sociedades mercantiles en cuyos estatutos se manifiesten objetivos de desempeño social y ambiental (el propósito) al mismo nivel que los objetivos económicos que promueve su actividad, mientras garantizan los más altos estándares de transparencia pública y responsabilidad legal, para equilibrar el beneficio con el propósito. Esta propuesta pretende fomentar el crecimiento empresarial sostenible e inclusivo, identificando y reconociendo a aquellas sociedades mercantiles que, en el marco de su actividad, promueven un modelo productivo respetuoso con la sociedad, el planeta y alineado con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Pondremos en marcha proyectos piloto de reducción de la jornada laboral a 32h semanales
Pondremos en marcha proyectos piloto de reducción de la jornada laboral a 32h semanales a nivel autonómico en sectores estratégicos que impulsen una reorganización empresarial que refuerce la conciliación familiar y mejore el clima laboral, permitiendo ganancias en eficiencia y productividad.
Situaremos el sur a la cabeza de la reactivación industrial
Situaremos el sur a la cabeza de la reactivación industrial. Trabajaremos para llevar al Sur de la Comunidad de Madrid un ecosistema de Industria Verde con colaboración público-privada y el propósito de integración en una lógica de economía circular el reciclaje de materiales, la innovación energética y reconversión eléctrica de la automoción (estrategia retro-fit).
Estableceremos un Plan de Innovación industrial
Estableceremos un Plan de Innovación industrial para mejorar la productividad y competitividad de las empresas madrileñas en sectores clave como la aeronáutica, la automoción, la biotecnología y las tecnologías de la información y comunicación, asegurando el acceso a mujeres y la creación de puestos de empleo de calidad.
Estableceremos un Plan de Innovación social y ecológica
Fomentaremos la transferencia de conocimientos con aplicación empresarial
Impulsaremos la creación de Centros Tecnológicos en la Región
Estableceremos financiación para proyectos innovadores
Estableceremos líneas de ayudas e instrumentos públicos de inversión que financien proyectos innovadores en distintas fases de ejecución, tanto en pymes y startups como en empresas y consorcios empresariales consolidados. Se establecerán acuerdos con las empresas para que los proyectos que lleguen al mercado generen ingresos en el sector público que sirvan para refinanciar nuevos proyectos.
Apoyo a la Industria y el sector de la bicicleta
Ofreceremos al sector industrial de la bicicleta poder producir bicicletas para uso diario, bicis con asistencia eléctrica, ciclos de carga de uso privado y comercial, y sistemas aparcamiento para bicicletas. Apoyo el resto del sector como tiendas y talleres, considerándolos un servicio esencial para garantizar la movilidad.
Promoveremos la ciclologística de última milla en núcleos urbanos
Promoveremos la ciclologística de última milla en núcleos urbanos, vinculados a las zonas de bajas emisiones. Para lo que será esencial la organización de microhubs de distribución de mercancías al menos en los núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes, con bicicletas y/o triciclos de carga, una dinámica exportable al menos a los municipios de hasta 10.000 habitantes, con estrategias de consolidación de la distribución.
Apoyaremos a los comercios en el Metro de Madrid
Sacaremos a concurso mediante el procedimiento de licitación pública los locales que reúnan las condiciones técnicas y administrativas para poder desarrollar actividad comercial y solicitando, ante los juzgados correspondientes, la suspensión inmediata de todos los procedimientos judiciales de desahucio de los locales propiedad de Metro de Madrid en curso.
Crearemos una Agencia específica para apoyar a Pymes en los programas Next Generation de la Unión Europea
Aseguraremos las posibilidades que ofrecen los Fondos Europeos
Desarrollaremos políticas públicas para garantizar un teletrabajo de calidad
Desarrollaremos políticas públicas para garantizar que se utilice el teletrabajo sin menoscabo de los derechos de los trabajadores, asegurando que todas los equipos y suministros sean facilitados por las empresas, con especial atención a garantizar los tiempos de descanso, y el derecho a la desconexión. Entre estas políticas estarán incluidas la promoción de estas regulaciones en los Convenios Colectivos entre los interlocutores sociales de la región madrileña, y con los empleados de la Administración Autonómica. Así mismo, se incorporarán nuevas herramientas para que la Inspección de Trabajo madrileña esté a la altura de los retos que plantea el teletrabajo.
Ampliaremos las inversiones en la modernización de los polígonos industriales de la Comunidad de Madrid
Impulsaremos medidas que agilicen la gestión gestión de los polígonos industriales existentes, con el objetivo de mejorar el entorno laboral de las personas que trabajan en esas zonas. Para ello, se realizará un censo actualizado y continuo de los polígonos industriales de la comunidad (más de 300) clasificando los espacios y determinando las necesidades de cada uno de ellos incluyendo políticas de mejora de infraestructuras y reconversión de polígonos abandonados que han dejado su huella ecológica y social.
Desarrollaremos medidas de promoción de la llamada “minería urbana”
Elaboraremos una Estrategia de Ordenación Territorial de la Comunidad de Madrid,
Elaboraremos un Plan de Inversión Regional a largo plazo que aborde el desequilibrio territorial de la región de acuerdo con una Estrategia de Ordenación Territorial de la Comunidad de Madrid, que coordinando los intereses de todos los municipios de la Comunidad de Madrid cuenten con el apoyo estratégico para desplegar con colaboración público-privada un nuevo modelo productivo en la región, orientado hacia las industrias que reclama el siglo XXI.
Modernizaremos el Servicio Público de Empleo y de orientación laboral
Regularemos las prácticas de jóvenes en empresas
Regularemos las prácticas de jóvenes en empresas potenciando la contratación pública con las empresas que tengan convenios de colaboración con los Institutos de Educación Secundaria y el alta en la Seguridad Social durante las prácticas en colaboración con los representantes de los trabajadores de la empresa.
Crearemos un Observatorio de la Formación Profesional
Crearemos un Observatorio de la Formación Profesional con participación de todas las partes implicadas para evaluar la actual red de Formación Profesional y proponer un rediseño de las familias profesionales teniendo en cuenta el territorio, la innovación y el I+D.
Impulsaremos la coordinación entre las políticas de formación reglada y ocupacional
Consideraremos la Formación Profesional como una unidad de objetivos mediante la creación de un órgano administrativo dependiente de las Consejerías correspondientes, que coordine la política de formación reglada y ocupacional, la relación con las empresas que acuerden colaborar con las prácticas en empresa (FCT), que se coordine con un servicio de orientación profesional por zonas y que diseñe una potente FP dual.
Fomentaremos medidas que atiendan a las necesidades urgentes de los/as autónomos/as
Abordaremos el problema de los falsos autónomos
Aplicaremos en el ámbito de las competencias autonómicas el control y sanción de conductas empresariales que promuevan la existencia de falsos autónomos mediante la inspección de las empresas en sectores proclives al ocultamiento de la figura del trabajador por cuenta ajena.
Impulsaremos decididamente las start-ups madrileñas
Impulsaremos las start-ups mediante la adecuación al ámbito de la Comunidad de Madrid del Proyecto de Ley de fomento del ecosistema de start-up; el fomento del uso de instrumentos de compra pública innovadora en los ayuntamientos y en la comunidad; facilitaremos su establecimiento en los parques tecnológicos; la creación de un índice de ayudas para start-ups; el apoyo especial a las de impacto social y/o sostenible y la inclusión de los representantes de start-ups.
Promoveremos la colaboración solidaria con las Autonomías limítrofes para la gestión de políticas turísticas de interés común
Facilitaremos la racionalización del uso de espacios al aire libre en la hostelería y restauración
Para acompañar la salida progresiva de las restricciones provocadas por la pandemia, facilitaremos la racionalización del uso de espacios al aire libre en la hostelería y restauración con el objetivo de conciliar el cuidado de la salud de trabajadores/as, clientes y vecinos/as con la recuperación de la actividad económica del sector.
Regulación responsable en adultos del cannabis
Exigiremos al Gobierno de España que lleve a cabo una regulación responsable en adultos del cannabis, a fin de proteger mejor la salud y la seguridad de los usuarios adultos con un producto que cuente con todos los estándares de calidad certificados, alejar el cannabis de los menores dificultando su acceso y mantener los beneficios fuera del mercado negro reforzando nuestro tejido productivo e incrementando los ingresos públicos de una industria en la que España puede ser puntera.
Impulsaremos bonos de descuento a consumidores
Impulsaremos la compra en pequeños comercios, PYMES, hostelería y restauración y asistencia a actividades del sector de la cultura a través de bonos de descuento que los consumidores puedan utilizar en comercios de proximidad, pymes, hostelería y para la adquisición de entradas de actividades culturales.
Negociaremos la sustitución urgente de la actual Ley de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid
Negociaremos una reforma concertada con los representantes sociales, laborales y empresariales del sector para la sustitución urgente de la actual Ley de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de favorecer la protección y contra la precarización de las condiciones de trabajo.
Agilizaremos la distribución de las compensaciones por parte del gobierno en respuesta al COVID 19
Crearemos canales específicos para la presentación, ayuda en la confección y desarrollo de programas Next Generation de la Unión Europea
Promocionaremos a Madrid como destino turístico seguro
Defenderemos la vulnerabilidad de los espacios naturales de la Región
Haremos una reordenación y adecuación de las normas para acceder a determinados espacios naturales que por sus características son muy vulnerables. La implementación de transportes alternativos tipo lanzaderas, parking disuasorios y/o limitaciones de aforo y horarias se hacen necesarias para regular el acceso y la satisfacción de las personas. Para ello es necesaria la toma de decisiones coordinadas con el P.N. del Guadarrama y la implicación de los pueblos limítrofes afectados y en general, de cualquier municipio afectado por esta situación
Revisaremos los Planes de Ordenación de los Espacios Naturales
Revisaremos los Planes de Ordenación de los Espacios Naturales protegidos en todo aquello relacionado con actividades turísticas, así como su cumplimiento incluyendo una reordenación y adecuación de las normas para acceder a determinados espacios que por sus características los hacen muy vulnerables. Para conseguirlo se implementarán Planes Estratégicos de transportes alternativos tipo lanzaderas, parkings disuasorios y/o limitaciones de aforo y horarios para regular el acceso y la satisfacción de las personas. En esa estrategia, son necesarias decisiones en el P.N. del Guadarrama y con la implicación de los pueblos limítrofes afectados y en general, de cualquier municipio afectado por área de impacto.
Articularemos una Red logística de producción y distribución de productos agroecológicos en la Comunidad de Madrid
Apostaremos por los productos agroalimentarios de proximidad, de temporada
Ofreceremos un adecuado asesoramiento preventivo a los ahorradores y consumidores de productos y servicios financieros
Garantizaremos que las Oficinas del Consumidor ofrezcan un adecuado asesoramiento preventivo a los ahorradores y consumidores de productos y servicios financieros y un asesoramiento jurídico ante las reclamaciones colectivas que procedan de una inadecuada y/o ilegal oferta financiera.
Impulsaremos el ciclismo como una opción de turismo desestacionalizado
Impulsaremos el ciclismo como una opción de turismo desestacionalizado, que permite valorar de manera sostenible el patrimonio cultural y natural del territorio; con un portal web específico que recoja toda la oferta de rutas y establecimientos y/o servicios enlazados, con ayudas al sector que se adapte a la oferta cicloturística.
La implementación de un nuevo modelo de gestión científica
La implementación de un nuevo modelo de gestión científica con mayor financiación pública y mejor eficiencia, para llegar al 2% del PIB en 2023 y al 3% en 2030. Este modelo organizará la investigación pública y la innovación empresarial en torno a misiones cuyo objetivo sea solucionar los retos más importantes para nuestra sociedad, especialmente aquellos que conducen a una mayor justicia social. Además, la innovación empresarial será estimulada con la compra pública de innovación.
Crearemos la Agencia Madrileña de I+D e Innovación
La creación de la Agencia Madrileña de I+D e Innovación que coordine y gestione la investigación pública, fomente la ciencia abierta y la transferencia de conocimiento a las empresas y organizaciones sociales, evalúe los proyectos y las políticas públicas, incluyendo el apoyo a la carrera científica de las mujeres, y divulgue la investigación científica y humanística que se hace en nuestra región a través de la ciudadanía fomentado así la participación ciudadana.
Crearemos un programa de excelencia regional integral
Crearemos un programa de excelencia regional integral que mejore y regule claramente las carreras en ciencia. Este plan incluirá todas las etapas de la carrera científica – predoctoral, postdoctoral, consolidación y escalas permanentes – en Organismos Públicos de Investigación, Hospitales y Universidades públicas. La planificación de ese itinerario asegurará que después de los periodos de formación haya una oferta suficiente de plazas permanentes para consolidar una plantilla estable y suficiente de investigadores e investigadoras en la Comunidad de Madrid, coordinando esta oferta con la del gobierno central. Además, también se establecerán y regularán las carreras del personal técnico y del personal de gestión que actualmente sufren un alto grado de precariedad, especialmente las etapas de promoción y consolidación.
Incrementaremos progresivamente la inversión directa de la Consejería de Sanidad
Incrementaremos progresivamente la inversión directa de la Consejería de Sanidad hasta los 40 millones anuales para la investigación biomédica en los Hospitales y Fundaciones de Investigación Biomédica. Definiremos las prioridades de la agenda de I+D biomédica de manera que respondan a las necesidades de salud de la población, pongan en el centro a las personas y no estén dirigidas únicamente por el beneficio económico y los intereses empresariales. Con este objetivo en mente, el 25% del presupuesto en investigación biomédica irá destinado a la investigación e innovación en salud mental, priorizando la incorporación estable y el desarrollo profesional del personal investigador.
Romperemos el techo de cristal en I+D e Innovación
Romperemos el techo de cristal en I+D e Innovación en la Comunidad de Madrid implantando un sistema evaluable justo y transparente que asegure la incorporación de más mujeres en todos los campos de investigación, gestión y dirección de proyectos, especialmente en los puestos de mayor nivel que es en donde ocurren actualmente las mayores tasas de desigualdad de género. Dicho sistema será coordinado mediante la creación del Observatorio Mujer y Ciencia dentro de la Agencia Madrileña de I+D+i.
Impulsaremos la Ciencia e Innovación responsable
Impulsaremos la adopción de las directrices de la Ciencia e Innovación Responsable en todos los planes y programas de I+D siguiendo sus principios de educación científica, igualdad de género, acceso abierto, gobernanza, ética y participación ciudadana. Conseguiremos de esta manera que los resultados de los procesos de investigación e innovación se transformen en resultados sociales y cumplan con los valores, necesidades y expectativas de las personas. Adoptar la Ciencia e Innovación Responsable significa involucrar a los actores sociales y ciudadanos en las actividades de investigación e innovación desde el principio, asegurar la igualdad de género en el proceso y el contenido de la investigación, respetar los derechos fundamentales y los principios éticos, proporcionar herramientas de gobernanza que fomenten la responsabilidad, asegurar el acceso a los resultados científicos (acceso abierto) y promover la educación científica formal e informal. La respuesta de la comunidad científica y de la sociedad al SARS-CoV-2 es un ejemplo de esta alineación de los intereses de las personas con los objetivos de la comunidad científica dentro de un marco de cooperación coordinada y abierta.
Aumentaremos un 0,14 anual el porcentaje de PIB dedicado a I+D e Innovación
Aumentaremos un 0,14 anual el porcentaje de PIB dedicado a I+D e Innovación de manera que en 2023 llegue al 2% y en 2030 alcance el 3%. Para ello, fomentaremos la I+D privada de manera que pase del 58,9% del total invertido en I+D en la actualidad al 61% en 2023 y al 68% en 2030, convergiendo así con la media europea. También aumentaremos la aportación directa de la Comunidad en I+D, para pasar del escaso 8,5% que representa actualmente sobre la inversión pública total (incluyendo la estatal, europea, y de otras fuentes) al 11,5% en 2023 y al 15% en 2030.
Elaboraremos el 6º Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica 2021-2027 (PRICIT VI)
Elaboraremos en el menor tiempo posible el 6º Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica 2021-2027 (PRICIT VI) que el gobierno regional actual ha sido incapaz de realizar a tiempo, dotándolo de una gobernanza eficiente, un cuadro de mando claro y un seguimiento con evaluación constante y transparente. Este PRICIT VI nos permitirá además captar fondos, cofinanciar y complementar tanto los planes europeos HORIZONTE EUROPA, RIS3 de especialización inteligente, como los estatales Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 así como los planes de recuperación de la crisis de la COVID-19.
Crearemos un grupo permanente de asesoramiento en I+D e Innovación
Crearemos un grupo permanente de asesoramiento que identifique los principales retos sociales, como la transición ecológica, la digitalización, el envejecimiento, la contaminación, la despoblación, y los retos biosanitarios y de salud pública, así como las tecnologías industriales en las que la Comunidad de Madrid puede tener una ventaja competitiva. La identificación de estos retos permitirá diseñar las misiones alrededor de las cuales se organizará la I+D e Innovación de la región. Este grupo de trabajo actuará con transparencia, pluralidad, diversidad e independencia, y tendrá representantes de la comunidad científica y de la sociedad civil, asegurando así la participación ciudadana.
Promoveremos la creación de una Farmacéutica Pública
Promoveremos la creación de una Farmacéutica Pública dentro de nuestro plan de buscar modelos alternativos de innovación que garanticen la cobertura y el acceso universal a medicamentos seguros, asequibles y de calidad. Nuestro objetivo es evitar que el desarrollo de medicamentos dependa sólo de las patentes o de la propiedad exclusiva como incentivos a la investigación y modelo de negocio, y orientarlo hacia las necesidades reales de la ciudadanía.
Impulsaremos la Estrategia Regional de Inteligencia Artificial
Impulsaremos la Estrategia Regional de Inteligencia Artificial para que nuestra región lidere la investigación en generación de conocimiento y aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera aprovecharemos la amplia experiencia que tienen muchos grupos de investigación de nuestra región.
Crearemos un plan específico para la renovación de infraestructuras científico-técnicas
Fomentaremos la articulación de campus de innovación científica situados principalmente en el sur y el este de Madrid que lideren la transición ecológica
Fomentaremos la articulación de campus de innovación científica situados principalmente en el sur y el este de Madrid que lideren la transición ecológica de nuestra comunidad autónoma y que impulsen un nuevo modelo productivo en estas regiones históricamente olvidadas por las administraciones y favorezcan el reequilibrio socio-territorial para conseguir una comunidad más justa.
Aplicaremos incentivos económicos para repatriar profesionales
Aplicaremos incentivos económicos para repatriar la inteligencia que supongan el regreso de profesionales españoles de reconocida valía en el campo de las nuevas tecnologías y con un compromiso formal y concreto de adaptación, uso o generación de nuevas tecnologías por parte de la empresa que los contrate.
Fomentaremos tanto la formación del personal que trabaje en el sistema de I+D e Innovación
Fomentaremos tanto la formación del personal que trabaje en el sistema de I+D e Innovación como la divulgación científica entre la ciudadanía a través de la Agencia Madrileña de I+D e Innovación para evitar la promoción de creencias negacionistas y el uso de las pseudociencias, especialmente aquellas que puedan afectar a la salud pública. Además, se incluirá la perspectiva de género en todas las actividades de formación para erradicar los escenarios de desigualdad y machismo en el ámbito de la ciencia.
Crearemos una oficina administrativa pública dentro de la Agencia Madrileña de I+D e Innovación
Crearemos una oficina administrativa pública dentro de la Agencia Madrileña de I+D e Innovación en la que el personal científico pueda delegar algunas de las labores burocráticas existentes asociadas a sus proyectos, por ejemplo, compras y contrataciones. Además, esta oficina también llevará a cabo tareas de asesoramiento y formación en actividades relacionadas con la captación de fondos nacionales y europeos, y en la preparación y gestión de proyectos.
Ejecutaremos estrategias para la estancia de estudiantes de secundaria y bachiller en centros de investigación
Ejecutaremos estrategias que permitan la estancia de estudiantes de secundaria y bachiller, especialmente provenientes de centros educativos situados en regiones con una mayor brecha educativa, en centros de investigación públicos y privados, facilitando su vínculo con el sistema madrileño de Ciencia e Innovación. Incentivaremos la participación de las niñas en este programa de estancias.
Fomentaremos el reconocimiento de las carreras profesionales dedicadas a la comunicación y a la divulgación científica
Fomentaremos el reconocimiento de las carreras profesionales dedicadas a la comunicación y a la divulgación científica. Además, aplicaremos incentivos para que haya igualdad de género en la presencia de divulgadores y divulgadoras en los medios de comunicación.
Actualizaremos la Semana de la Ciencia y la Innovación
Actualizaremos la Semana de la Ciencia y la Innovación en donde se realizan actos y exposiciones en espacios públicos en colaboración con centros de investigación y empresas a los que puedan acudir colegios, institutos y público general. Dichas actividades pondrán de manifiesto tanto la importancia de los proyectos de innovación con alto grado de aplicación tecnológica y médica, como los proyectos de ciencia básica y fundamental. Además, cambiaremos de fecha este evento para que coincida con la semana del 11 de febrero (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia) con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la mujer científica e incentivar más la participación de las niñas.
Fomentaremos la colaboración científica con las universidades madrileñas
Fomentaremos la colaboración con las universidades madrileñas para la transferencia tecnológica de conocimiento propiciando que los actores implicados, OTRIS, parques tecnológicos, vicerrectorados y OPIS adopten un enfoque integral en cada universidad y transversal en todo el sistema.
Crearemos una Oficina de Asesoramiento científico en la Asamblea de Madrid
Crearemos una Oficina de Asesoramiento científico en la Asamblea de Madrid, paritaria en género y con financiación estable, con objeto de asesorar con criterios científicos a los grupos políticos y sus miembros elaborando los informes precisos sobre propuestas e iniciativas parlamentarias y del ejecutivo.
Desarrollaremos normas para regular el aprovechamiento y la producción de datos
Desarrollaremos instrumentos normativos para regular el aprovechamiento y la producción de datos por parte de los consumidores para fines de utilidad pública, diseñando una normativa que posibilite el uso público en interés general de este nuevo recurso gestionado en la actualidad sólo por plataformas privadas.
Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad
Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad. Crearemos un Centro Joven de Atención a la Sexualidad por cada 100.000 personas jóvenes que servirán como puntos de referencia donde la población joven podrá dirigirse para resolver sus dudas sobre ITS, embarazos, orientación sexual, anticoncepción y demás cuestiones relacionadas con la sexualidad. Estos centros contarán con un equipo multidisciplinar compuesto por personal sanitario y profesionales de la psicología y la sexología.
Ayudas al alquiler para personas menores de 35 años
Ayudas al alquiler para personas menores de 35 años. Pondremos en marcha ayudas al alquiler para personas menores de 35 años. Realizaremos un estudio de funcionamiento de ayudas similares en países de la UE para implementar los mecanismos de control necesarios con el fin de que estas ayudas supongan de verdad una reducción de esfuerzo para el inquilino y no una transferencia de renta hacia los propietarios. Además revisaremos las solicitudes de las 4.124 personas que cumpliendo los requisitos de la convocatoria de ayudas estatales de 2019, se quedaron sin su ayuda por falta de fondos.
Plan de choque contra la precariedad laboral juvenil
Plan de choque contra la precariedad laboral juvenil. Dotaremos de más recursos a la inspección de trabajo con el fin de detectar prácticas laborales abusivas de las que son víctimas las personas jóvenes como los falsos autónomos, contrataciones por menos horas de las que de manera efectiva se realizan, mayor control de las becas no laborales, haciendo especial seguimiento de las contrataciones bonificadas.
Estrategia Madrileña de Juventud
Estrategia Madrileña de Juventud. Pondremos en marcha una Estrategia Madrileña de Juventud como forma de garantizar que las políticas que afectan a las personas jóvenes como las de vivienda, empleo, derechos de participación o igualdad se diseñen y ejecuten de manera integral y transversal, con la necesaria implicación de las diferentes administraciones y de la sociedad civil. Para la elaboración de esta Estrategia se contará con asociaciones y colectivos juveniles, especialmente con el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid.
Incluir al Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid en el consejo asesor de Radio Televisión Madrid
Incluir al Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid en el consejo asesor de Radio Televisión Madrid. Modificaremos la Ley 8/2015 de 28 de diciembre de Radio Televisión Madrid para incluir al Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid con el fin de garantizar que los intereses y demandas de la juventud se vean reflejadas en la programación de la cadena pública.
Mejorar las alternativas de ocio para la juventud
Mejorar las alternativas de ocio para la juventud Renovaremos el carnet joven convirtiéndolo en una herramienta de promoción de la participación de la juventud y de acceso real a opciones culturales y de ocio, haciendo especial hincapié en alternativas de ocio saludable y en aumentar la oferta cultural y de ocio en las zonas rurales, fomentando así la descentralización.
Compromiso con el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid
Compromiso con el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. Garantizaremos la estabilidad del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid, asegurando medios materiales, personales y económicos suficientes para su buen funcionamiento, así como teniendo al Consejo como interlocutor prioritario para la puesta en marcha de políticas dirigidas a las personas jóvenes.
Prestación universal por hijo o hija a cargo
Plan de apoyo a las familias
Desarrollaremos un plan de apoyo a las familias, que garantice y refuerce el apoyo a las más vulnerables o con grandes cargas (familias cuidadoras), relacionado con un plan de apoyo a madres y padres jóvenes, donde se desarrollarán ayudas de conciliación, acceso a la vivienda y de empleo para madres y padres jóvenes, y que equipare de manera efectiva los derechos de las familias monoparentales con dos hijos (o con uno con discapacidad), con las familias numerosas.
Programas piloto para garantizar el derecho al cuidado de nuestras hijas e hijos durante enfermedades comunes
Promoveremos un acuerdo con agentes sociales del trabajo (sindicatos y patronal) para impulsar financiar desde la Comunidad de Madrid, programas pilotos en empresas y sector público para implantar el derecho al cuidado de nuestras hijas e hijos durante enfermedades comunes, mediante un sistema de bolsas de horas anuales disponibles sin reducción salarial; desde la reincorporación de los progenitores al trabajo tras el nacimiento o adopción/acogimiento, hasta los 16 años. Imitando el modelo sueco, las bolsa de horas anuales están asociadas al menor para enfermedades comunes de corta duración, y pueden ser dispuestas por cualquiera de los progenitores, abuelos o tíos, sin impacto en su salario, con justificación por parte de los servicios de pediatría en paralelo con la receta electrónica, evitando así una sobrecarga de los médicos de primaria y distribuyendo el coste laboral entre la empresa y la administración.
Proyectos de crianza compartida como agentes comunitarios
Revisaremos el modelo de centro cultural de proximidad
Revisaremos el modelo de centro cultural de proximidad, para asegurar que se trata de espacios en los que se ofrecen recursos de interés para todos los miembros de la familia, desde los 6 años hasta la tercera edad, promoviendo así una integración de la actividad cultural compartida dentro del sistema familiar,
Apoyaremos a los Ayuntamientos en la planificación de espacios exteriores de ocio para la franja comprendida entre los 8 y los 12 años
Apoyaremos a las iniciativas privadas que fomenten los espacios específicos para niños y niñas
Crearemos el CAPI- Canal de participación infantil
Crearemos el CAPI- Canal de participación infantil para la interlocución de los niños y niñas con sus representantes públicos, que canalice la participación de la infancia y permita hacer una valoración y seguimiento de las políticas de infancia y adolescencia ante los diversos poderes públicos
Desarrollaremos un Plan de Igualdad para las Niñas
Desarrollaremos un Plan de Igualdad para las Niñas, una estrategia transversal a todas las políticas públicas que garantice el cumplimiento de los derechos de las niñas en igualdad, en una sociedad que no las discrimina y que lucha para erradicar roles y estereotipos de género que dejan a las niñas en situación de desventaja.
Estableceremos Planes de Formación de toda la comunidad educativa para la convivencia pacífica y la prevención del acoso y ciberacoso
Estableceremos Planes de Formación de toda la comunidad educativa para la convivencia pacífica y la prevención del acoso y ciberacoso. Así, promoveremos la coordinación entre centros de salud y centros escolares para que los profesionales sanitarios puedan transmitir cuando detectan casos de acoso.
Cumplimiento del Protocolo de Intervención frente al Acoso y Ciberacoso
Nos aseguraremos de que todos los centros públicos, concertados y privados aplican de forma obligatoria el Protocolo de Intervención frente al Acoso y Ciberacoso, así como el resto de medidas contra la violencia y por una convivencia pacífica promovidas por la Comunidad de Madrid.
Actualizaremos el Plan Familias de la Comunidad de Madrid
Actualizaremos el Plan Familias de la Comunidad de Madrid ampliando su campo de acción más allá de las familias en situaciones de vulnerabilidad, a las que garantizamos la asistencia a sus necesidades, a la totalidad de las familias de la comunidad de Madrid que requieren de una acción transversal y generalizada para facilitar su cotidianidad con más y mejores servicios públicos y más desarrollo de redes comunitarias de apoyo a la crianza.
Ayudas directas para el sector cultural
Ayudas directas para el sector cultural. Ayudas directas para el rescate del sector cultural afectado por las consecuencias económicas de la pandemia de la COVID19. Ayudas para equipamientos y proyectos destinadas a gastos estructurales como suministros, proveedores, alquileres, entre otros, que se hayan visto afectados por el cierre o la reducción de ingresos. Las ayudas también se dirigirán a nuevos emprendimientos estratégicos en el sector.
Protocolo de seguridad para la reanudación de la actividad cultural
Protocolo de seguridad para la reanudación de la actividad cultural Estableceremos un protocolo autonómico, contando con los sectores implicados, para la recuperación de la actividad de los eventos y espectáculos públicos en la Comunidad de Madrid cumpliendo con las garantías de seguridad sanitaria.
Adaptación de las subvenciones existentes
Adaptación de las subvenciones existentes Adaptaremos las subvenciones existentes a las necesidades del sector en el contexto postpandemia y elaboraremos un Plan Estratégico de apoyo al tejido cultural, integrado por mejoras en las subvenciones públicas existentes; nuevas líneas de ayudas, subvenciones plurianuales, por la convocatoria de ayudas permanentes. Impulsaremos proyectos en innovación y sostenibilidad en el contexto del programa europeo Next Generation.
Renta cultural Pondremos en marcha un programa de renta cultural canalizada a través de bonos u otros mecanismos de financiación destinado a fomentar el acceso a bienes culturales y a la participación cultural de los sectores de la población más golpeados por los efectos económicos de la pandemia de la COVID19 , así como a personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social Se analizarán sus resultados de cara a su escalabilidad
Renta cultural. Pondremos en marcha un programa de renta cultural canalizada a través de bonos u otros mecanismos de financiación destinado a fomentar el acceso a bienes culturales y a la participación cultural de los sectores de la población más golpeados por los efectos económicos de la pandemia de la COVID19, así como a personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social. Se analizarán sus resultados de cara a su escalabilidad.
Cláusula de protección en contratos artísticos del sector público ante posibles modificaciones a causa del COVID-19
Cláusula de protección en contratos artísticos del sector público ante posibles modificaciones a causa del COVID-19. Cláusula específica de resolución en los contratos artísticos públicos que garanticen la protección de los acuerdos alcanzados para la celebración de la actividad ante la posible cancelación o modificación de la misma a causa del COVID-19, con el compromiso del sector público de asumir el consecuente incremento de honorarios artísticos que pueda derivarse de su reprogramación.
Ley de cultura y derechos culturales de la Comunidad de Madrid
Ley de cultura y derechos culturales de la Comunidad de Madrid. Más allá de inestabilidades y alternativas políticas, es fundamental definir un marco estable de política cultural para la sostenibilidad del tejido cultural y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía. Por ello, a falta de una normativa estatal, o como complemento a lo existente, se fija el compromiso de desarrollar una ley autonómica de la cultura con el objetivo de reconocer los derechos culturales de acceso y participación cultural, la diversidad cultural y la protección y garantía los derechos de los trabajadores de la cultura.
Nueva Ley de Patrimonio Cultural
Nueva Ley de Patrimonio Cultural. Proteger y conservar para la posteridad el Patrimonio Histórico es obligación ineludible. La responsabilidad de este legado, como conjunto de bienes de distinta índole que conforman la memoria de una comunidad, es individual y colectiva. Todas las administraciones y todas las personas son competentes en ello. La nueva ley deberá cumplir dos exigencias: por una parte la redacción de un nuevo texto legal único que recoja las directrices emanadas de la sentencia del Tribunal Constitucional respecto a la Ley 3/2013; por otra, las ratificaciones firmadas recientemente por España en materias como la participación de la sociedad en la definición del Patrimonio. El proceso de elaboración será plural, consensuado, transparente e incorporando las exigencias que nuevas realidades patrimoniales: industrial, inmaterial, y memoria histórica, demandan. El Patrimonio cultural mantiene una estrecha relación con el territorio, y en palabras del Consejo de Europa con el European Green Deal, siendo una de las soluciones a los retos que nos plantea en este sentido el mundo actual.
Nueva ley de Archivos y Patrimonio Documental
Nueva ley de Archivos y Patrimonio Documental. Los archivos son unidades garantes de derechos, un servicio de indiscutido prestigio social, susceptible de ser usado por parte de todos los sectores de población de forma homogénea en el territorio madrileño. Es un reto para toda sociedad desarrollar sistemas que permitan recopilar, almacenar, gestionar y difundir las informaciones generadas en los distintos ámbitos. La nueva norma actualizará procedimientos y se enriquecerá con la regulación de los documentos electrónicos. Al mismo tiempo, trabajará para una mayor definición en las diferentes fases de archivo, la incorporación de archivos como los de Administración de Justicia y las cuestiones refrendadas internacionalmente respecto a Derechos Humanos y Archivos. Además precisará con claridad las competencias de los profesionales al cargo de estos documentos así como una definición inequívoca sobre los expurgos.
Modificación de la Ley 17/1997, de 4 de julio de Espectáculos públicos y actividades recreativas de la Comunidad de Madrid
Modificación de la Ley 17/1997, de 4 de julio de Espectáculos públicos y actividades recreativas de la Comunidad de Madrid. Con la premisa de conciliar la seguridad, convivencia y el descanso de las vecinas y los vecinos con la defensa de la música en vivo, pondremos en marcha un proceso de modificación de la ley actual desde el mismo comienzo de la legislatura. A los trabajos se incorporarán representaciones de las distintas escalas administrativas, áreas afectadas (medio-ambiente o urbanismo, entre otras) y distintos agentes sociales y vecinales.
Mejoras en las convocatorias de subvenciones públicas existentes
Mejoras en las convocatorias de subvenciones públicas existentes. Las ayudas y subvenciones actualmente existentes en la Comunidad de Madrid tienen importantes déficits: lo urgente, lo inmediato será paliar esa situación. Proponemos la apuesta firme por la concurrencia competitiva con jurados paritarios compuestos por profesionales. Introduciremos criterios para fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental en actividades culturales. Asimismo, trabajaremos para incorporar el pago previo a la justificación y la equiparación de los beneficios de los trabajadores autónomos a los de las empresas.
Nuevas líneas de ayudas La complejidad del tejido cultural necesita un sistema de ayudas adaptado a la pluralidad de sus necesidades y sus prácticas Incorporaremos paulatinamente ayudas para la formación e investigación, la composición, la traducción y edición, la gira y distribución, la producción de largometrajes, la compra de obras de pequeño formato y la internacionalización Asimismo pondremos en marcha financiación para proyectos de creación de públicos
Nuevas líneas de ayudas. La complejidad del tejido cultural necesita un sistema de ayudas adaptado a la pluralidad de sus necesidades y sus prácticas. Incorporaremos paulatinamente ayudas para la formación e investigación, la composición, la traducción y edición, la gira y distribución, la producción de largometrajes, la compra de obras de pequeño formato y la internacionalización. Asimismo, pondremos en marcha financiación para proyectos de creación de públicos, para proyectos que intervengan en materia de inclusión, para la innovación cultural en el ámbito educativo y para fomentar la descentralización cultural.
Subvenciones plurianuales y convocatoria abierta y permanente
Subvenciones plurianuales y convocatoria abierta y permanente. Para garantizar un horizonte de estabilidad a medio plazo en la consolidación de proyectos, se desarrollará una línea de subvenciones plurianuales para proyectos estables y equipamientos culturales. Además, y de manera abierta y permanente, se pondrá en marcha una línea de apoyo económico con la que atender gastos de menor cuantía, como bolsas de viaje, movilidad, asistencia a ferias internacionales y congresos o proyectos de bajo coste.
Oficina de atención al tejido cultural
Oficina de atención al tejido cultural. Especializada en asesoramiento, apoyo y seguimiento, la Oficina auxiliará a los diferentes proyectos culturales en los procesos referidos a programas específicos de financiación desarrollados tanto por la Consejería de Cultura, como por otras Comunidades Autónomas, el Gobierno de España, la Unión Europea, u otras instituciones. Asimismo, realizará un asesoramiento en clave de igualdad de género y recursos para situaciones de acoso. Estará destinado a atender al tejido cultural en su conjunto así como a los municipios de la Comunidad de Madrid.
Otros mecanismos de financiación Destinado principalmente al apoyo a proyectos empresariales exploraremos el modelo de aportaciones reintegrables que permitan a las empresas disponer de una financiación inicial Trabajaremos por concertar líneas de subvención con intereses menores a través de la cooperación con el Instituto de Crédito Oficial (en tanto no contemos con el Instituto de Crédito Madrileño) y
Otros mecanismos de financiación. Destinado principalmente al apoyo a proyectos empresariales exploraremos el modelo de aportaciones reintegrables que permitan a las empresas disponer de una financiación inicial. Trabajaremos por concertar líneas de subvención con intereses menores a través de la cooperación con el Instituto de Crédito Oficial (en tanto no contemos con el Instituto de Crédito Madrileño) y por constituir convenios con sociedades de garantía recíproca especializadas en proyectos culturales. Asimismo, coordinaremos con el Ministerio de Cultura el acceso a financiación a través de Europa Creativa.
Apoyo directo no económico
Apoyo directo no económico. El apoyo al tejido cultural no pasa únicamente por la financiación económica. El uso de espacios y recursos para propuestas artísticas es una herramienta fundamental que se despliega en diferentes facetas. Para ello pondremos en marcha un catálogo de uso cultural de espacios públicos, un programa integral de residencias artísticas -mejorando y ampliando el actualmente existente-, la gestión de alquileres económicos y un banco de reutilización de recursos para la creación.
Mejora de las condiciones del ejercicio de la profesión cultural Las garantías de sostenibilidad financiera del sector cultural estarán acompañadas de medidas que diversifiquen las estructuras laborales y acentúen la promoción de los derechos culturales Al tiempo que se desarrollarán a nivel regional las líneas del Estatuto del Artista recientemente aprobado, se enfatizará la defensa de los derechos laborales de los agentes culturales y segundas oportunidades Para ello, reforzaremos la inspección laboral en el sector cultural, incorporaremos las cooperativas artísticas a la legislación, y pondremos en marcha un plan de transición profesional para profesionales de la cultura
Mejora de las condiciones del ejercicio de la profesión cultural. Las garantías de sostenibilidad financiera del sector cultural estarán acompañadas de medidas que diversifiquen las estructuras laborales y acentúen la promoción de los derechos culturales. Al tiempo que se desarrollarán a nivel regional las líneas del Estatuto del Artista recientemente aprobado, se enfatizará la defensa de los derechos laborales de los agentes culturales y segundas oportunidades. Para ello, reforzaremos la inspección laboral en el sector cultural, incorporaremos las cooperativas artísticas a la legislación, y pondremos en marcha un plan de transición profesional para profesionales de la cultura.
Radio Televisión Madrid
Radio Televisión Madrid. Para garantizar el compromiso de participar en producción, co-producción y compra de derechos de antena de largometrajes y cortometrajes, se hará efectiva la obligación que Radio Televisión Madrid tiene por ley de invertir el 6% de sus ingresos en proyectos audiovisuales españoles. Asimismo, a efectos de impulsar la producción, se trabajará para fomentar la colaboración entre Telemadrid y el sector de la producción audiovisual madrileña. En todos los casos se garantizará la transparencia del proceso de selección de proyectos en los que se participe.
Ley de mecenazgo de la Comunidad de Madrid
Ley de mecenazgo de la Comunidad de Madrid. Sin abandonar ni un ápice el compromiso público con la cultura y a partir de la definición de un territorio intermedio con mecanismos de participación de particulares, empresas y organismos comunitarios ligados al compromiso social, se promoverá comenzar con los trabajo encaminados a elaborar una Ley de Mecenazgo de la Comunidad de Madrid que establecerá un nuevo marco basado en la colaboración público-privada.
Espacios de I+D+i culturales
Espacios de I+D e Innovación culturales. Para contribuir al dinamismo del sector cultural se promoverán proyectos de I+D+i en cooperación con instituciones universitarias y de la sociedad civil. Más que generar un centro específico se promoverá una plataforma de desarrollo de iniciativas, en cooperación con los agentes mencionados, que tendrá apoyo en los equipamientos culturales y educativos existentes así como en los nuevos que se puedan crear.
Informes sobre la situación de la mujer en el ámbito de la cultura y evaluación del impacto de la política cultural en términos de género
Informes sobre la situación de la mujer en el ámbito de la cultura y evaluación del impacto de la política cultural en términos de género. Es prioritario tener información de cuál es la situación exacta de las mujeres en cada una de las áreas artísticas y creativas en la Comunidad de Madrid. Para ello, desde la unidad de género de la Consejería se desarrollarán análisis y estadísticas sobre la situación de la mujer en el ámbito de la cultura en la Comunidad de Madrid, así como una evaluación del impacto de las políticas culturales realizadas en términos de igualdad de género.
Apoyo a mujeres artistas y profesionales de la cultura
Apoyo a mujeres artistas y profesionales de la cultura. Incorporaremos en las bases de las convocatorias de ayudas públicas medidas para incentivar el desarrollo de proyectos dirigidos y liderados por mujeres y el de aquellos en los que participen mujeres en áreas infrarrepresentadas. En cada sector estos criterios se adaptarán según las necesidades del área creativa y actividad artística específica. En estos programas se incorporarán criterios de conciliación.
Buenas prácticas de género en las instituciones culturales
Buenas prácticas de género en las instituciones culturales. Composición paritaria en jurados, comisiones de valoración y otros órganos directamente definidos por la Comunidad de Madrid. Cláusulas de género en la contratación pública. Libro sobre buenas prácticas feministas para las instituciones culturales públicas desarrollado junto con las asociaciones de mujeres y a partir de los documentos existentes.
Foro de artistas y mujeres profesionales de la cultura
Foro de artistas y mujeres profesionales de la cultura. En el marco de los Encuentros anuales sobre política cultural se desarrollará un foro específico para mujeres con la misión de producir encuentros y conexiones entre mujeres de distintas disciplinas creativas.
Apoyo y asesoramiento en casos de abuso de poder, acoso y violencia machista
Apoyo y asesoramiento en casos de abuso de poder, acoso y violencia machista. En el marco de la Oficina de atención al tejido cultural y dentro de las labores de acompañamiento y asesoramiento, se incorporarán actuaciones de apoyo y atención específicas para los casos de abuso de poder, acoso y violencia machista. Este apoyo estará orientado y coordinado desde la unidad de género de la Consejería.
Recuperación de la memoria de mujeres artistas y creadoras
Recuperación de la memoria de mujeres artistas y creadoras. Es fundamental la creación de referentes femeninos en la Comunidad visibilizando a creadoras y artistas de nuestra historia. Ampliaremos la documentación sobre creadoras en Museos, Archivos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, así como en Conservatorios y otros Centros de formación artística. En cooperación con la Universidad fomentaremos la investigación e inventariado de fondos de artistas cuya obra está en riesgo de desaparición.
Dirección General de descentralización cultural
Dirección General de descentralización cultural. Que la descentralización cultural sea una prioridad de una política cultural exige adaptar la estructura administrativa para este reto. Una nueva Dirección General gestionará el nuevo Plan de Descentralización Cultural, las actuaciones ya existentes en los distintos municipios y todas aquellas medidas cuyo objetivo sea fortalecer la cooperación cultural en los distintos territorios de la Comunidad de Madrid.
Mancomunidades culturales
Es necesario apostar por mecanismos que, mediante la gestión común de recursos compartidos, faciliten la acción e intervención pública en aquellos municipios con un número reducido de habitantes o con situaciones de aislamiento geográfico que no cuentan con presupuestos o recursos humanos y técnicos para poder ejercer su función de dinamizadores culturales de su territorio. Para ello proponemos impulsar la creación de mancomunidades de servicios culturales en la Comunidad de Madrid mediante su incentivo económico y creación de estructuras de coordinación, apoyo y asesoramiento vinculadas. Esto permitirá poner en común los medios y los recursos de los municipios para optimizar la gestión, implementar políticas más territorializadas, fortalecer el tejido comunitario y fomentar las relaciones de cooperación.
Programa integral de residencias
Los municipios de la Comunidad de Madrid suponen un escenario muy rico y diverso para acoger el trabajo de creadores de todas las disciplinas artísticas. Estas residencias tendrán carácter transparente, de libre concurrencia y contarán con actividades de retorno en los municipios en los que se realizan. Se realizarán a través de dos líneas, una en los municipios medianos y grandes de la Comunidad de Madrid y otra en los municipios de menos de 10.000 habitantes.
Red de Teatros
Iniciaremos un proceso de renovación, contando con todos los agentes implicados, para consolidar una Red transparente y moderna, que busque la excelencia, que impulse la cooperación entre municipios, que les asesore y asista, implicada en la difusión y comunicación de los espectáculos, con programas y estrategias comunes de creación de públicos. Complementaremos dicha Red con un circuito formado por Bibliotecas, salas alternativas, centros culturales, centros escolares, hospitales, y otros equipamientos.
Itíner Ampliaremos la red a más municipios Reforzaremos los equipos de gestión, mejoraremos los equipamientos a través de ayudas a los municipios para la mejora de las instalaciones apostando por su carácter polivalente Impulsaremos especialmente el trabajo con los públicos a través de, entre otras actuaciones, la ampliación de las visitas taller y la ampliación de temáticas y formatos
Itíner. Ampliaremos la red a más municipios. Reforzaremos los equipos de gestión, mejoraremos los equipamientos a través de ayudas a los municipios para la mejora de las instalaciones apostando por su carácter polivalente. Impulsaremos especialmente el trabajo con los públicos a través de, entre otras actuaciones, la ampliación de las visitas taller y la ampliación de temáticas y formatos.
Promoción de actividades culturales en los municipios medianos y grandes Consolidar nuevos focos culturales en determinadas zonas de la capital y en las ciudades medianas y grandes que, por sus dinámicas, cantidad de habitantes y desarrollo, podrían ser núcleos culturales es un compromiso necesario Para ello extenderemos la actual línea de ayudas para el desarrollo de actividades culturales en municipios de menos de 10000 habitantes a los municipios de más de 10000 habitantes Así mismo, crearemos una nueva ayuda a distribuidoras para giras de espectáculos en los municipios de la Comunidad de Madrid
Promoción de actividades culturales en los municipios medianos y grandes. Consolidar nuevos focos culturales en determinadas zonas de la capital y en las ciudades medianas y grandes que, por sus dinámicas, cantidad de habitantes y desarrollo, podrían ser núcleos culturales es un compromiso necesario. Para ello extenderemos la actual línea de ayudas para el desarrollo de actividades culturales en municipios de menos de 10.000 habitantes a los municipios de más de 10.000 habitantes. Así mismo, crearemos una nueva ayuda a distribuidoras para giras de espectáculos en los municipios de la Comunidad de Madrid.
Equipos técnicos itinerantes
Es bastante común que muchos municipios pequeños y medianos de nuestra región cuenten con equipamientos culturales, pero no con presupuesto ni para programación, ni para equipo técnico, humano y material, para llevarla a cabo. Por esto, unos equipos técnicos itinerantes, dependientes de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, apoyarán puntualmente en la realización de espectáculos en estos municipios.
Impulso de los festivales de la Comunidad de Madrid Impulso de los festivales realizados en la Comunidad de Madrid como Galapajazz, el Festival de Artes Escénicas en Alcalá de Henares o el Festival de Clásicos de Aranjuez, entre otros, y extensión de de actividades vinculadas a los Festivales de Otoño, Arte Sacro, Suma Flamenca y Madrid en Danza en municipios de la región
Impulso de los festivales de la Comunidad de Madrid. Impulso de los festivales realizados en la Comunidad de Madrid como Galapajazz, el Festival de Artes Escénicas en Alcalá de Henares o el Festival de Clásicos de Aranjuez, entre otros, y extensión de de actividades vinculadas a los Festivales de Otoño, Arte Sacro, Suma Flamenca y Madrid en Danza en municipios de la región.
Fiestas del dos de mayo Semana de celebración de la cultura La fiesta es un momento clave para la cultura y el arte y una oportunidad para romper las barreras, acercar y hacer participar a todos de la alegría de la creación El 2 de mayo, una fiesta que desde hace décadas viene celebrándose de forma meramente institucional y testimonial, es una oportunidad inmejorable para sacar la cultura a la calle, para transfigurar cada pueblo, barrio y ciudad de la Comunidad de Madrid y hacerlo a favor de una abierta identidad de región Vamos a impulsar estas celebraciones y lo haremos apostando por un modelo de fiestas que aúne lo participativo con una programación de calidad, e involucrando, en coordinación con los ayuntamientos, al tejido cultural local y social
Fiestas del dos de mayo. Semana de celebración de la cultura. La fiesta es un momento clave para la cultura y el arte y una oportunidad para romper las barreras, acercar y hacer participar a todos de la alegría de la creación. El 2 de mayo, una fiesta que desde hace décadas viene celebrándose de forma meramente institucional y testimonial, es una oportunidad inmejorable para sacar la cultura a la calle, para transfigurar cada pueblo, barrio y ciudad de la Comunidad de Madrid y hacerlo a favor de una abierta identidad de región. Vamos a impulsar estas celebraciones y lo haremos apostando por un modelo de fiestas que aúne lo participativo con una programación de calidad, e involucrando, en coordinación con los ayuntamientos, al tejido cultural local y social.
Transparencia y buenas prácticas en la política cultural
Transparencia y buenas prácticas en la política cultural. Concursos públicos para la dirección de los equipamientos culturales de la Comunidad de Madrid. Concurrencia pública para ayudas y subvenciones con tribunales paritarios compuestos por profesionales independientes. Acceso a las actas de Consejos, contratos, licencias y otros compromisos adquiridos desde la Consejería de Cultura. Plataforma con diferentes metodologías de visualización de datos para mejorar la transparencia y el análisis ciudadano de las políticas culturales.
Políticas de inclusión para personas con discapacidad
Políticas de inclusión para personas con discapacidad. Dos líneas de trabajo, una centrada en la promoción de la creatividad cultural que contemple tanto la formación artística como la accesibilidad en los espacios culturales; otra destinada a la profesionalización artística, técnica y de las distintas ramas de la producción que integre una oficina de atención, convenios con instituciones de formación, programas de residencia y de acompañamiento a artistas y compañías.
Medidas de apoyo y promoción de las diferentes escenas culturales de la emigración
Medidas de apoyo y promoción de las diferentes escenas culturales de la emigración. La riqueza y la diversidad cultural de la región se ha incrementado en las últimas décadas. Las nuevas comunidades migrantes, sus necesidades, sus estéticas, forman parte de nuestro paisaje, lo ensanchan. Hacer visible esa riqueza, integrarla en las redes de creación, distribución y exhibición es una tarea que, más allá de los resultados para la convivencia en general, supone multiplicar las posibilidades de acceso, conocimiento, disfrute de la variada y compleja vida cultural de la Comunidad para todos sus habitantes. Para profundizar en la inclusión, el enriquecimiento cultural y la convivencia, promoveremos actividades que se desarrollen sirvan para hacer cercana y accesible esta diversidad. Los proyectos en este ámbito podrán acceder a la nueva línea de ayudas en materia de inclusión.
Programas de acción cultural con público joven
Programas de acción cultural con público joven. Uno de los grandes retos desde las instituciones es mejorar la relación con el público joven. Además de fomentar el acceso y la participación, apoyaremos las iniciativas generadas por las y los propios jóvenes. En la nueva línea de ayudas en materia de inclusión, prestaremos atención a los proyectos que les integren en la propuesta y cogestión de los procesos. Así mismo, fomentaremos la optimización en el uso de redes sociales.
Programa de acción cultural con la tercera edad y con personas en soledad no deseada
Programa de acción cultural con la tercera edad y con personas en soledad no deseada. La cultura también es compañía y acción. Articularemos programas específicos para la población de tercera edad y, especialmente, para los y las mayores que se encuentran en situación de soledad no deseada, con tres grandes líneas: iniciativas de mediación cultural, desarrollo de proyectos de la nueva línea de ayudas en materia de inclusión, y puesta en marcha de programas intergeneracionales y de acompañamiento en actividades culturales.
Arte comunitario y mediación cultural en contextos con falta de oportunidades, vulnerabilidad y/o exclusión social
Arte comunitario y mediación cultural en contextos con falta de oportunidades, vulnerabilidad y/o exclusión social. Programas de ayudas para proyectos culturales dirigidos a personas con problemas de salud, población en riesgo de exclusión social (especialmente jóvenes y menores), adultos presos, víctimas de violencia machista, personas que viven en soledad no elegida y personas con discapacidad física e intelectual. Se articulará a través de la nueva línea de ayudas en materia de inclusión o en iniciativas coordinadas con asociaciones profesionales, equipamientos culturales públicos y gobiernos locales.
Catálogo de uso cultural de espacios públicos
Catálogo de uso cultural de espacios públicos. Elaboración de un inventario de espacios en desuso o infrautilizados susceptibles de ser usados por artistas, colectivos, entidades sin ánimo de lucro, cooperativas y distintos agentes de la comunidad cultural. Su confección se coordinará con la catalogación de bienes e inmuebles del patrimonio cultural de cada municipio que puedan ser destinados a usos culturales. El catálogo se pondrá a disposición del plan integral de residencias.
Intervención cultural en espacios no convencionales Fomentaremos el uso de estos espacios para expandir los lugares de relación con la cultura y para paliar los déficits de equipamientos en algunos territorios de la región Estos espacios estarán incluidos en el catálogo de uso cultural de espacios públicos Estableceremos una relación de cooperación con los municipios para que espacios como centros educativos, librerías, mercados o espacios privados puedan albergar usos culturales
Intervención cultural en espacios no convencionales. Fomentaremos el uso de estos espacios para expandir los lugares de relación con la cultura y para paliar los déficits de equipamientos en algunos territorios de la región. Estos espacios estarán incluidos en el catálogo de uso cultural de espacios públicos. Estableceremos una relación de cooperación con los municipios para que espacios como centros educativos, librerías, mercados o espacios privados puedan albergar usos culturales.
Banco de reutilización de recursos para la creación
Banco de reutilización de recursos para la creación. Sostenibilidad y (re)creación permanente. Crearemos un banco de recursos y materiales usados en eventos, producciones o exposiciones para que puedan tener nuevos usos, promoverá, también, proyectos de investigación con Universidades para trabajar sobre la reutilización de materiales o nuevas tecnologías de reciclaje.
Reconocimiento y seguridad jurídica para los medios del tercer sector
Reconocimiento y seguridad jurídica para los medios del tercer sector. En atención a la necesidad de protección y fomento de los medios comunitarios y sin ánimo de lucro, y en cumplimiento de las recomendaciones de la UNESCO y otras directivas internacionales, se garantizará el cumplimiento de la Ley General de Comunicación Audiovisual y en especial de su disposición transitoria decimocuarta que estipulan la reserva de radioespectro para el tercer sector de la comunicación sin comprometer su independencia.
Impulsar el panorama museístico de la Comunidad de Madrid
Impulsar el panorama museístico de la Comunidad de Madrid. Los museos deben contemplarse como centros de servicio público, fomento de la investigación, el goce intelectual y artístico, espacios de participación cultural y lugar de referencia dentro de la sociedad. Para eso, por una parte, se actuará y apoyará aquellos museos que necesitan un impulso mayor y, por otra parte, dotaremos a otros museos de mecanismos que permitan desarrollar una mayor autonomía.
Fomento de la formación permanente del profesorado para el desarrollo de proyectos culturales
Fomento de la formación permanente del profesorado para el desarrollo de proyectos culturales. Desarrollaremos en el marco de la formación inicial y permanente del profesorado planes que permitan introducir y ampliar la creación, el desarrollo y evaluación de iniciativas culturales, patrimoniales y artísticas dentro de la educación.
Modificación del Programa STEM al denominado STEAM incorporando a sí el estudio de las Artes
Modificación del Programa STEM al denominado STEAM incorporando así el estudio de las Artes. Se ampliará el Programa STEM (centros que fomentan el estudio de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) al denominado STEAM. El Programa, seña de identidad del Proyecto Educativo de Centro, incorporaría el estudio interdisciplinar de las Artes y el fomento del desarrollo del pensamiento creativo en el aprendizaje en las diferentes asignaturas. Se reconocerá el papel que tienen las distintas disciplinas artísticas a la hora de trabajar los diferentes contenidos curriculares oficiales.
Plan de fomento de la Lectura y apuesta por las Bibliotecas Escolares Una apuesta decidida en torno a las Bibliotecas Escolares, con recursos y personal formado, con el objetivo principal de fomentar la lectura en la educación primaria y secundaria Pero también como oportunidad de ofrec
Plan de fomento de la Lectura y apuesta por las Bibliotecas Escolares. Una apuesta decidida en torno a las Bibliotecas Escolares, con recursos y personal formado, con el objetivo principal de fomentar la lectura en la educación primaria y secundaria. Pero también como oportunidad de ofrecer un espacio de dinamización cultural y encuentro dentro de los centros educativos a toda la comunidad educativa.
Departamentos educativos en equipamientos culturales
Departamentos educativos en equipamientos culturales. Se incorporarán, y reforzarán cuando estos ya existan, los equipos de educación y mediación de equipamientos culturales públicos. Se les asignará recursos económicos y de personal suficientes para desarrollar una política estratégica de educación en el ámbito de las instituciones culturales. Previamente, se realizará un diagnóstico global para evaluar las necesidades de personal o de colaboradores externos de cada institución cultural.
Reconocimiento pleno de las Enseñanzas Artísticas Superiores
Reconocimiento pleno de las Enseñanzas Artísticas Superiores. Instaremos al Gobierno central al desarrollo de una Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, para potenciar sus singularidades y equipararlas plenamente a las enseñanzas universitarias. Aumentaremos la autonomía de los centros y su colaboración, integrándolos en un Instituto Superior o una Universidad de las Artes, adaptados a sus características específicas; adecuaremos retribuciones y horarios al nivel superior del profesorado; se favoreceremos investigación y creación; y se superarán las carencias de recursos e infraestructuras.
Escuelas de Música y Danza Municipales de la Comunidad de Madrid
Escuelas de Música y Danza Municipales de la Comunidad de Madrid. De manera urgente, es ineludible recuperar la financiación de las Escuelas Municipales de Música y Danza de la Comunidad de Madrid. Para ello se destinará una partida presupuestaria suficiente y necesaria que permita además la compra de instrumentos y materiales. No ha de ser, sin embargo, una actuación coyuntural: es fundamental poner en marcha un marco normativo que regule las Escuelas Municipales de Música y Danza de la Comunidad de Madrid contando con todos los agentes implicados.
Plan integral de fomento de nuevos públicos
Plan integral de fomento de nuevos públicos. Un plan estratégico y transversal, clave para el impulso de las políticas culturales, en cooperación con otras Consejerías y con las instituciones culturales y educativas de la región. Se articulará mediante diferentes líneas de trabajo: líneas de fomento en los equipamientos culturales competencia de la Comunidad; planes de cooperación con las instituciones educativas, entidades locales e instituciones culturales de ámbito nacional ubicadas en la región; investigación sobre los públicos de los equipamientos culturales de la región; y encuentros internacionales de investigación sobre públicos con especialistas nacionales e internacionales en la que analizar y compartir experiencias innovadoras en la política de públicos.
Ayudas para el fomento de nuevos públicos
Ayudas para el fomento de nuevos públicos. Un marco integral de fomento del trabajo con públicos implica tanto incrementar el número de agentes del tejido cultural que pueden desarrollar acciones a ese respecto, como la apuesta por la investigación y la innovación. Pondremos en marcha dos convocatorias, una, para proyectos de desarrollo de planes de públicos, con prioridad para la cooperación con instituciones educativas y con equipamientos públicos diversos (sanitarios, sociales, deportivos, etc.), con el objeto de diversificar los públicos con los que se trabaja; y otra, para la investigación en trabajo con públicos para fomentar tanto la sistematización de prácticas de innovación en la materia.
Unidad de estudios y evaluación de la política cultural y del estado de la cultura en la Comunidad de Madrid
Unidad de estudios y evaluación de la política cultural y del estado de la cultura en la Comunidad de Madrid. Crearemos una unidad de estudios, dependiente de la futura Agencia de Evaluación de Políticas Públicas, que realizará el diagnóstico y seguimiento de la política cultural en la Comunidad de Madrid. Centrará su atención en la toma de datos a tiempo real, en el desarrollo de estadísticas y en el análisis e interpretación de los usos culturales en la región; medirá la política desarrollada por la Consejería de Cultura y profundizará en el estudio de modelos culturales de otras instituciones o territorios, para adoptar las buenas prácticas de terceros. Esa unidad de estudios colaborará con Universidades y centros superiores artísticos de la Comunidad de Madrid para elaborar sus investigaciones. De manera pública y transparente se ofrecerán sus trabajos a instituciones, sectores culturales, comunidad académica y a la ciudadanía en general a través de publicaciones, grupos de trabajo y jornadas de divulgación.
Informes periódicos de evaluación de la política pública en el ámbito de la cultura
Informes periódicos de evaluación de la política pública en el ámbito de la cultura. Está prevista la publicación de, al menos, dos informes anuales sobre el impacto y resultado de la política desarrollada por la Consejería de Cultura con indicadores cuantitativos y cualitativos, enfoque de género, igualdad e inclusión.
Censo de agentes, equipamientos y proyectos relacionados con la cultura
Censo de agentes, equipamientos y proyectos relacionados con la cultura. Para no duplicar el trabajo y aprovechar al máximo el existente, es primordial disponer de un censo de agentes, equipamientos y proyectos relacionados con la cultura. Mapear y elaborar un registro de agentes culturales públicos y privados, de personas físicas o jurídicas que incorpore asociaciones, fundaciones, empresas y otras modalidades de proyectos de intervención en el ámbito transversal de la cultura.
Comisión Madrileña contra la violencia, el racismo, y delitos de odio
Crearemos la Comisión Madrileña contra la violencia, el racismo, el machismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte como órgano colegiado adscrito a la Consejería competente en materia de deporte, a través del cual se articularán las políticas autonómicas en este ámbito. Dicha Comisión realizará campañas de prevención, desarrollo de protocolos de actuación ente acoso o abuso sexual…
Plan activo y dotado de recursos para el bienio 2021-2023
Medidas focalizadas
Cuando la garantía de los derechos a sus ciudadanas y ciudadanos desde el gobierno de la región, referidos a políticas públicas universales no sean suficientes para garantizar los derechos de una parte de su población dada su situación de inequidad y/o vulnerabilidad se aplicarán medidas extras de equiparación actuando con medidas focalizadas.
Medidas paliativas
Institucionalización fecha de reivindicación antirracista
Institucionalización del 12 de noviembre, como fecha para la reivindicación de la lucha antirracista coincidiendo con el aniversario del asesinato de Lucrecia Pérez, considerado el primer crimen reconocido abierta y unánimemente como racista en nuestra Comunidad Autónoma.
Plan Acción Afrodescendientes
Contra la desigualdad y discriminación de la población romaní
Plan de lucha contra la desigualdad y discriminación de la población romaní. Dando peso y promoviendo políticas inclusivas, a la vez que se compensan las desventajas que todavía sufre una parte importante de la población romaní, especialmente en áreas clave como educación, empleo, salud o vivienda. También, estableciendo medidas de antidiscriminación, persecución de delitos de odio y atención directa a las víctimas. Por último, promoviendo su visibilidad y su cultura.
Oficina de migrantes
Aumento del número de oficinas de migrantes que faciliten la inclusión y empoderamiento de esta población (asesoramiento legal, asociacionismo, reivindicación, situación específica de la mujer migrante…), y que se conviertan en puntos de referencia para las distintas comunidades migrantes.
Marco normativo de asistencia sanitaria
Apoyo y ayudas a las actividades socioculturales y deportivas
Apoyo y ayudas promocionales a las actividades socioculturales y deportivas de la comunidad migrante. a tono con las grandes ciudades del mundo donde existe una gran multiculturalidad, desde el gobierno regional se podría prestar mayor atención a los deportes tipo beisbol, cricket o ecuavolley dada la importante cantidad de personas que practican estos deportes en la Región, dotando de infraestructuras, apoyo, promoción y financiación.
Ampliación del derecho al voto para los residentes extracomunitarios
De la Comunidad de Madrid que sitúe en un al tejido social de nuestra comunidad y regule un marco jurídico para las entidades que lo integran Una ley que consolide instrumentos de diálogo entre los diferentes sectores y que establezca un nuevo marco de financiación que garantice la estabilidad de las entidades sociales
Impulsar una Ley del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid que sitúe en un nuevo escenario al tejido social de nuestra comunidad y regule un marco jurídico para las entidades que lo integran. Una ley que consolide instrumentos de diálogo entre los diferentes sectores y que establezca un nuevo marco de financiación que garantice la estabilidad de las entidades sociales.
Pacto social por el Sistema Público de Servicios Sociales
Unificación de servicios sociales de atención primaria y atención a la dependencia para garantizar la
Impulsaremos espacios de diálogo con el Tercer Sector
Redefinición del plan de subvenciones de las consejerías que trabajan con organizaciones del Tercer Sector
Redefiniremos y redimensionaremos el plan de subvenciones de las diferentes consejerías que trabajan con entidades del tercer sector para garantizar un calendario de convocatoria, resolución y pago que no comprometa y otorgue estabilidad a los servicios que se prestan.
Incorporación de criterios de participación en las subvenciones y concursos
Priorización de criterios de calidad y cumplimiento de convenios colectivos
Se primarán los criterios de calidad y la aplicación de los convenios colectivos correspondientes al marco de la Ley de Contratos del Sector Público, en todas las licitaciones para la gestión de los diferentes servicios de atención a la Dependencia, así como para el conjunto de los Servicios Sociales.
Solución estable para la Cañada Real
Adoptaremos de manera inmediata una solución estable y duradera para devolver el suministro eléctrico a las familias residentes en la Cañada Real Galiana, como se recoge en el Pacto Regional, poniendo todos los medios materiales y humanos necesarios para ello.
Cumplimiento del Pacto Regional para la Cañada Real
Renta Básica Universal e Incondicional
Siguiendo las recomendaciones de la OCDE, proponemos implementar un proyecto piloto de Renta Básica Universal e Incondicional. La RBUI se define por otorgar una asignación monetaria a toda la población sin ningún tipo de condición ni contrapartida independiente de la situación laboral. Para ello, crearemos un comité de estudio que cuente con los medios necesarios para diseñar y monitorizar el proyecto piloto de la RBUI en nuestra región
Servicios Sociales como un sistema integrado
Articularemos y ordenaremos las diferentes actuaciones de los Servicios Sociales conformando un sistema compacto e integrado, dejando atrás su actual fragmentación, resultado de una permanente falta de planificación, ausencia de desarrollo normativo e improvisación. En este sentido es prioritaria la creación de un órgano de coordinación Interadministrativa en materia de servicios sociales como instrumento de coordinación y colaboración entre las distintas administraciones públicas con competencias en materia de servicios sociales e inclusión social.
Articularemos los servicios sociales con el resto de los sistemas de protección social por medio de un
Articularemos los servicios sociales con el resto de los sistemas de protección social por medio de un plan de inclusión social. Para ello es necesario incorporar una mirada del sistema de servicios sociales que impulse la interrelación y la transversalidad con los otros sistemas de protección social (salud, educación, garantía de ingresos, empleo y vivienda).
Definir límites a las externalizaciones
Refuerzo de la gestión pública. Revisar la privatización de los servicios sociales de Atención Primaria y especializada definiendo los límites de las externalizaciones y asegurando el control y evaluación de todos los servicios que forman parte del servicio público. La iniciativa social tendrá un carácter complementario.
Nueva Ley de Servicios Sociales Públicos
Una nueva Ley de Servicios Sociales Públicos sustituirá a la actual 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. La nueva Ley garantizará el acceso al sistema y a las prestaciones integradas en su cartera y catálogo de prestaciones como un derecho subjetivo. Se elaborará un Mapa de Servicios y un Plan Estratégico de Servicios Sociales que situará el sistema madrileño de Servicios Sociales al mismo nivel que los sistemas de educación y sanidad. Simplificará, agilizará y flexibilizará la gestión, actuando de forma rápida como dique ante el aumento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. La gestión directa será la forma de provisión preferente, regulándose de forma expresa que servicios no pueden ser delegados ni concertados. La acción concertada tendrá lugar únicamente desde la gestión solidaria y sin ánimo de lucro asegurando unas condiciones laborales que favorezcan la estabilidad en el empleo.El sector público conservará las facultades normativas y reguladoras que establecen el acceso a las prestaciones, lo que conlleva ejercicio de autoridad, inspección, seguimiento y prescripción de todos los servicios públicos, tanto de aquellos que son de gestión directa como de aquellos que son concertados con la iniciativa social. La Ley de Servicios Sociales contará con una dotación presupuestaria suficiente y sostenible que garantice la igualdad de acceso y la universalidad de los servicios y prestaciones.
Declaración de los Servicios Sociales como esenciales
Ley de Servicios Sociales inclusivos y de proximidad
Reformar la Ley de Servicios Sociales
Reformar la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid para conseguir unos Servicios Sociales Inclusivos y Universales, impulsando la intervención comunitaria y la intersectorialidad, y recuperando la gestión directa de servicios de la atención especializada.
Catálogo de prestaciones de Servicios Sociales
Haremos un catálogo de prestaciones de Servicios Sociales, garantizadas y exigibles como derechos subjetivos, que deben garantizar que todas las personas y familias de la Comunidad tengan una vida digna, en el marco de unos Derechos Humanos y de ciudadanía inalienables.
Mejora de ratios
Realizaremos planes estratégicos
Realizaremos planes estratégicos de Servicios Sociales, en la Comunidad y en las entidades locales, donde se contemple la dotación necesaria y equitativa en base a unos indicadores comunes, que vayan más allá del número de habitantes, utilizando también criterios de vulnerabilidad: población dependiente, índice de paro y por perfiles poblacionales, familias monoparentales, absentismo y abandono escolar, población migrante, personas con alguna discapacidad, etc.
Servicios Sociales de proximidad
Llevaremos a cabo diagnósticos sociales por distritos y municipios con objeto de ofrecer unos Servicios Sociales de proximidad centrados en las personas y en sus necesidades reales. El conjunto de diagnósticos nos permitirán elaborar un Mapa de los Servicios Sociales que se requieren (equipamientos, programas…) en cada uno de los territorios.